02.06.2016 Views

Los%20bienes%20comunes%20del%20conocimiento_Traficantes%20de%20Sue%C3%B1os

Los%20bienes%20comunes%20del%20conocimiento_Traficantes%20de%20Sue%C3%B1os

Los%20bienes%20comunes%20del%20conocimiento_Traficantes%20de%20Sue%C3%B1os

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

138 | Los bienes comunes del conocimiento<br />

para financiar la transición del modelo de negocio de suscripción al de<br />

producción. Las revistas de coste reducido y los archivos digitales pueden<br />

ser bienvenidos, pero se están volviendo disponibles en un momento en<br />

el que las bibliotecas de investigación se enfrentan a graves constricciones<br />

presupuestarias que limitan su capacidad de sufragar compromisos de larga<br />

duración, y no digamos ya nuevas iniciativas. Al mismo tiempo, las universidades<br />

necesitan reconducir los recursos si van a convertirse en editoras,<br />

así como en consumidoras de la investigación académica de su profesorado,<br />

los autores necesitan incentivos y recompensas si van a mudarse a<br />

nuevas iniciativas que puedan exigir elevadas tarifas de publicación, y las<br />

sociedades profesionales y otros editores necesitan nuevas vías de ingresos<br />

que compensen la pérdida de beneficios comerciales. En resumen, las<br />

nuevas iniciativas de edición en el campus o entre campus que implican<br />

a bibliotecas, editoriales académicas, centros de tecnología y estudiosos<br />

necesitarán planes de negocio sólidos y no solo subvenciones para tener<br />

éxito. Y esto probablemente quiera decir, tal como ha recomendado el<br />

Committee on Institutional Cooperation, que muchos de estos nuevos<br />

esfuerzos para mejorar la comunicación académica deben erigirse sobre<br />

relaciones interinstitucionales ya en curso 90 .<br />

Abogar por los bienes comunes del conocimiento<br />

Bibliotecas, universidades, sociedades profesionales y editores académicos<br />

ya no pueden atenerse al viejo dicho: «Construid y ya vendrán». Deben, en<br />

cambio, dedicar recursos escasos a proyectos escogidos mediante una cuidadosa<br />

consideración de las necesidades de los usuarios, cuya valoración debe<br />

contar con grupos de discusión, sondeos y otras técnicas de evaluación,<br />

que proporcionen retroalimentación para una planificación estratégica.<br />

Además, deben aplicar técnicas sofisticadas de presentación, publicidad y<br />

promoción para estimular una conciencia mayor de los valiosos recursos<br />

que están trabajando por crear y sostener arduamente en nombre de los<br />

estudiosos e investigadores. Al fin y al cabo, competir con Google seguirá<br />

siendo un gran desafío aun en el caso de las iniciativas más atractivas.<br />

También resulta crucial la necesidad de que estos colectivos cuenten<br />

una narrativa convincente acerca del valor de la nueva estrategia para gestionar<br />

sus activos intelectuales. En lugar de depender únicamente de una<br />

ardua batalla por contrarrestar el cercamiento, los colectivos mencionados<br />

deben ofrecer también un planteamiento original para construir una<br />

90<br />

Committee on Institutional Cooperation (CIC), Report of the CIC Summit on Scholarly<br />

Communication in the Humanities and Social Sciences, Chicago, Committee on Institutional<br />

Cooperation, 2 de diciembre de 2003, http://www.cic.uiuc.edu/groups/CIC/archive/Report/<br />

ScholarlyCommSummitReport_Feb04.pdf.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!