02.06.2016 Views

Los%20bienes%20comunes%20del%20conocimiento_Traficantes%20de%20Sue%C3%B1os

Los%20bienes%20comunes%20del%20conocimiento_Traficantes%20de%20Sue%C3%B1os

Los%20bienes%20comunes%20del%20conocimiento_Traficantes%20de%20Sue%C3%B1os

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

298 | Los bienes comunes del conocimiento<br />

En otras palabras, el reto, en los bienes comunes de software libre de código<br />

abierto, es cómo articular la acción colectiva para crear o mantener un bien<br />

común o público, más que la cuestión de proteger a los bienes comunes<br />

existentes de la destrucción (un mal público).<br />

Es importante señalar el hecho de que los proyectos de software libre de<br />

código abierto producen este bien público mediante un régimen de propiedad<br />

común (Benkler, 2002; Boyle, 2003), que es un tipo de bien común.<br />

En la bibliografía sobre bienes comunes ecológicos, se define el término<br />

propiedad común como un recurso (por ejemplo, un bosque, la pesca, una<br />

masa de agua, etc.) respecto al cual los miembros de un grupo determinado<br />

poseen una serie de derechos legales, que incluyen la capacidad de excluir<br />

de su uso a los no miembros (Ostrom et al., 1999; Hess y Ostrom, capítulo<br />

1 de este volumen). Algunos lectores no familiarizados con el software libre<br />

de código abierto acaso se sorprendan de que ahí estén implicados derechos<br />

y cuestiones de propiedad (derechos de autor) (McGowan, 2001).<br />

Pero, por la licencia de software libre de código abierto (descrita más abajo<br />

con mayor detalle, en la sección «Normas de uso»), algunos individuos<br />

implicados en el proyecto poseen, efectivamente, derechos legales sobre el<br />

código (el recurso), ejercen control sobre lo que irá en las futuras versiones<br />

del software y pueden excluir a terceros de la aportación de código nuevo<br />

para la siguiente versión (Schweik, 2005).<br />

Permítanme realizar una descripción de los principales componentes de<br />

los proyectos de software libre de código abierto como regímenes de propiedad<br />

común. Para ello, recurro al «Análisis institucional y al marco de<br />

desarrollo» presentado por Ostrom y Hess (capítulo 3, figura 3.1, en adelante,<br />

el marco). Es importante percatarse de que este marco aprehende un<br />

sistema dinámico con retroalimentación a medida que avanza el tiempo.<br />

Para el marco de Ostrom y Hess es crucial la focalización en los actores individuales<br />

en «situaciones de acción» que toman decisiones relacionadas con<br />

sus acciones en un contexto de bienes comunes o de regímenes de propiedad<br />

común. En entornos de software libre de código abierto, los actores suelen<br />

ser programadores informáticos (pero también usuarios de software) que<br />

contribuyen, ya voluntaria, ya remuneradamente, a promover la producción<br />

de software de licencia software libre código abierto (explicado más abajo).<br />

La situación de acción a la que se enfrentan estos programadores es decidir,<br />

en un momento u otro, si merece la pena continuar invirtiendo su tiempo<br />

para contribuir al desarrollo de este software. Las interacciones de programadores<br />

que trabajan cooperativamente en Internet redundan en resultados<br />

que pueden cambiar con el tiempo (véase el cuadro 3.2).<br />

Schweik y Semenov (2003) presentaron un recorrido de esos bienes<br />

comunes consistente en tres fases: una fase inicial, seguida por una fase<br />

«de apertura» y una fase más madura. Esta última fase puede caracterizarse

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!