02.06.2016 Views

Los%20bienes%20comunes%20del%20conocimiento_Traficantes%20de%20Sue%C3%B1os

Los%20bienes%20comunes%20del%20conocimiento_Traficantes%20de%20Sue%C3%B1os

Los%20bienes%20comunes%20del%20conocimiento_Traficantes%20de%20Sue%C3%B1os

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Un marco de análisis de los bienes comunes del conocimiento | 85<br />

Diversos aspectos del problema del parasitismo y el abuso del recurso<br />

común guardan relación con la inobservancia de las normas relativas a la<br />

instauración de un repositorio universitario. Un resultado perverso por el<br />

lado del usuario de un archivo universitario como bien publico sería su<br />

infrauso. Aunque los estudiosos que se han centrado básicamente en los<br />

bienes comunes formados por recursos naturales puedan sonreír ante un<br />

posible problema de infrauso, es obvio que realizar una fuerte inversión<br />

en un repositorio digital universitario que no se utiliza, ni pone sus contenidos<br />

a disposición de quienes lo precisan, supone utilizar ineficazmente<br />

los recursos. Las personas exteriores a la comunidad que navegan, buscan,<br />

leen, descargan o imprimen documentos del archivo universitario no son<br />

parásitos. De hecho incrementan la calidad del recurso al utilizarlo.<br />

Los patrones de interacción pueden ser muy conflictivos, especialmente<br />

si se produce un hipercambio en la comunidad de usuarios y en sus valores<br />

y objetivos particulares. Además de conflictivas, las interacciones pueden<br />

resultar simplemente descoordinadas o irreflexivas, como resultado de la<br />

creciente «cultura de la negligencia» (Baron, 2000), en la que las soluciones<br />

fáciles desplazan a los procesos cooperativos analíticos. Dentro de la<br />

comunidad universitaria, los patrones de interacción pueden estar condicionados<br />

por las jerarquías, la falta de respeto y la desconfianza que a<br />

menudo acompaña al «tribalismo» de las diferentes disciplinas (Becher y<br />

Trowler, 2001; véase Thorin, 2003: 13, que discute «la complejidad implícita<br />

en las disciplinas»). Es importante que los participantes dispongan de<br />

información suficiente sobre la estructura de la situación, las oportunidades<br />

que el recurso implica para ellos y otros participantes, y los costes de las<br />

diversas acciones. Una información adecuada incrementará su confianza, y<br />

la situación podrá entonces generar resultados productivos.<br />

Hasta aquí nos hemos centrado en la posibilidad de crear repositorios<br />

digitales universitarios u organizacionales. Nuestra propia experiencia consiste<br />

en la construcción de un repositorio epistémico: la Digital Library of<br />

the Commons (DLC) 25 . En el mes de julio de 2006, este archivo constaba<br />

ya de 1.202 documentos acabados, tesis y artículos publicados. Los repositorios<br />

epistémicos podrían obstaculizar los repositorios institucionales o<br />

universitarios. El trabajo en la DLC comenzó en 2000, cuando apenas<br />

existía ningún repositorio de acceso abierto. La DLC promueve colaboraciones<br />

procedentes de colegas en países en vías de desarrollo que aun<br />

no disponen de archivos abiertos 26 , y da visibilidad a un amplio ámbito<br />

interdisciplinar de estudios que a menudo departamentos y universidades<br />

locales no consideran como un área de investigación importante. Como<br />

25<br />

En http://dlc.dlib.indiana.edu. La DLC inició su andadura digital en 2001.<br />

26<br />

El personal del DLC digitalizará textos e imágenes impresas, los convertirá en archivos PDF,<br />

asignará los metadatos correspondientes y los remitirá a quienes no desean tomarse la molestia o<br />

no tienen la capacidad digital necesaria.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!