02.06.2016 Views

Los%20bienes%20comunes%20del%20conocimiento_Traficantes%20de%20Sue%C3%B1os

Los%20bienes%20comunes%20del%20conocimiento_Traficantes%20de%20Sue%C3%B1os

Los%20bienes%20comunes%20del%20conocimiento_Traficantes%20de%20Sue%C3%B1os

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

12 | Los bienes comunes del conocimiento<br />

esta temática en lengua española. Ahora, esta edición pondrá nuestro libro<br />

al alcance de los numerosos estudiosos de los bienes comunes presentes<br />

en América Latina, España, América del Norte y otras regiones de habla<br />

hispana. No me cabe la menor duda de que Elinor Ostrom estaría hoy tan<br />

contenta como lo estoy yo ante el feliz acontecimiento de la traducción del<br />

libro a uno de los idiomas más hablados del mundo.<br />

El prólogo de la edición original describe cómo el fermento intelectual<br />

de este libro fue el Workshop on Scholarly Communication as a Commons,<br />

celebrado entre el 30 de marzo y el 2 de abril de 2004, un evento que, a lo<br />

largo de tres días, reunió a los principales estudiosos y profesionales de la<br />

cuestión para debatir asuntos de enorme importancia para el conocimiento<br />

en tanto bien común. El libro surgió del entusiasmo ante los nuevos enfoques<br />

y de las lecciones que allí aprendimos, compartidas por colegas que,<br />

como nosotras, se habían aventurado en este nuevo campo de investigación.<br />

El libro tenía como objetivo, en primer lugar, proporcionar una guía<br />

útil para profundizar en el estudio de los bienes comunes del conocimiento<br />

y, en segundo, adaptar una metodología investigadora específica, que ya<br />

se empleaba en el estudio de los bienes comunes tradicionales. La obra<br />

presenta diversas perspectivas, planteadas por investigadores interdisciplinares,<br />

acerca de este nuevo ámbito de los bienes comunes. Elinor Ostrom<br />

y yo deseábamos, por un lado, situar los bienes comunes del conocimiento<br />

en el contexto del análisis de los recursos de uso común mediante la adaptación<br />

del marco del Institutional Analysis and Development (IAD) y, por<br />

otro, suscitar debates en profundidad sobre cuestiones específicas y abordar<br />

los enigmas que nos planteaban estos nuevos tipos de bienes comunes.<br />

Understanding Knowledge as a Commons fue reseñado en al menos<br />

veinte publicaciones académicas de diversas disciplinas. En general, las<br />

reseñas fueron todas favorables, si bien contenían también críticas que nos<br />

han sido muy útiles. Algunas de ellas señalaban que el libro se orientaba en<br />

exceso hacia el Norte y hacia Estados Unidos. Afirmaban también que el<br />

libro debería haber distinguido entre los bienes comunes del conocimiento<br />

y los bienes comunes de la información. Le reprochaban que no lograra<br />

cubrir áreas importantes como, por ejemplo, los campos de la gestión del<br />

conocimiento o de las Creative Commons, así como su tendencia a exagerar<br />

la importancia del paradigma de la tragedia de los comunes a la vez que<br />

minimizaba tanto las posibilidades de resultados negativos derivados del<br />

conocimiento compartido como la utilidad general de dicho paradigma.<br />

¡Sí, sí, sí! Estábamos de acuerdo en todo. Podríamos ofrecer nuestras razones<br />

y nuestras disculpas, pero nos saldríamos completamente del tema. Sin<br />

duda alguna, hay muchas más lagunas y carencias, pero ahora, no obstante,<br />

solo podemos decir que tales tareas quedan señaladas y que el desafío se les<br />

plantea a los estudiosos del futuro.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!