02.06.2016 Views

Los%20bienes%20comunes%20del%20conocimiento_Traficantes%20de%20Sue%C3%B1os

Los%20bienes%20comunes%20del%20conocimiento_Traficantes%20de%20Sue%C3%B1os

Los%20bienes%20comunes%20del%20conocimiento_Traficantes%20de%20Sue%C3%B1os

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

78 | Los bienes comunes del conocimiento<br />

Gestión/<br />

participación<br />

Exclusión<br />

Alienación<br />

El derecho a regular los patrones de uso interno y a<br />

transformar el recurso a través de mejoras del mismo.<br />

El derecho a determinar quién tendrá derechos al<br />

acceso, la contribución, la extracción y la eliminación,<br />

y de qué forma se transfieren esos derechos.<br />

El derecho de vender o alquilar derechos de extracción.<br />

Los derechos mencionados pueden ser útiles para establecer las normas de<br />

un repositorio digital en una organización. Es muy importante comprender<br />

que los derechos de propiedad –ya sean intelectuales o físicos– son<br />

conjuntos de derechos. Por ejemplo, hay numerosos bosques de propiedad<br />

estatal pero en los que una comunidad concreta tiene el derecho de gestión,<br />

cultivo y venta de productos forestales, sin poseer no obstante el derecho a<br />

vender el terreno. Es este conjunto de derechos lo que los creadores de la<br />

licencia Creative Commons han adaptado con sus seis licencias básicas 10 .<br />

La aceptación de un «conjunto de derechos» dentro de los derechos de propiedad<br />

es una tendencia cada vez más frecuente, debido al aumento de la<br />

visibilidad digital de la Self-Archiving Initiative y de Creative Commons.<br />

No obstante, numerosos autores aun no son conscientes de que pueden<br />

reservarse los derechos de autor y a la vez ofrecer públicamente sus obras<br />

en acceso abierto (Harnad, 2001; Hess, 2005).<br />

Para los objetivos de nuestro análisis, es importante recordar que todos<br />

los conocimientos y todas las tecnologías son artefactos humanos, basados en<br />

acuerdos y en normas, y fuertemente vinculados a las propias normas del lenguaje<br />

11 . Así, el conocimiento tiene un importante componente cultural además<br />

de funciones intelectuales, económicas y políticas. De esta manera constituye<br />

un «recurso flujo» que debe pasar de una persona a otra para tener un auténtico<br />

valor público. Las normas referidas al conocimiento, las comunidades epistémicas<br />

y las tecnologías de la información deben adaptarse continuamente<br />

conforme se modifiquen y crezcan dichas tecnologías y comunidades. Las<br />

normas tienen que ser flexibles y adaptables a fin de generar un diseño institucional<br />

eficiente y garantizar la sostenibilidad del recurso 12 .<br />

10<br />

«Ofrecer tu trabajo a través de una licencia Creative Commons no significa renunciar a tus<br />

derechos de autor: significa ofrecer algunos de esos derechos a cualquier miembro de la sociedad,<br />

pero sólo bajo determinadas condiciones»; véase http://creativecommons.org/about/licenses.<br />

11<br />

Vincent Ostrom ha puesto de relieve en repetidas ocasiones la naturaleza artefactual del<br />

conocimiento y las instituciones: «Todo progreso –ya sea barrer la calle, fabricar fertilizantes,<br />

trabajos de regadío o desarrollar nuevas especies de semillas– tiene un componente relacionado<br />

con el modo de organización de las actividades humanas entre sí» (V. Ostrom, 1969: 2).<br />

12<br />

Existen numerosas obras sobre la naturaleza y la aplicación de normas entre la comunidad<br />

académica que estudia los bienes o recursos comunes. Véase Agrawal, 1994; Poteete y Welch, 2004;<br />

Ostrom, 2005; Young, 1996; véase rules (normas) en http://dlc.dlib.indiana.edu/cpr/index.php.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!