02.06.2016 Views

Los%20bienes%20comunes%20del%20conocimiento_Traficantes%20de%20Sue%C3%B1os

Los%20bienes%20comunes%20del%20conocimiento_Traficantes%20de%20Sue%C3%B1os

Los%20bienes%20comunes%20del%20conocimiento_Traficantes%20de%20Sue%C3%B1os

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

316 | Los bienes comunes del conocimiento<br />

pares, en que no sólo se revisen los artículos, sino también otros productos<br />

científicos. Ciertamente, los científicos ya están bastante atareados con<br />

la revisión de los artículos tradicionales, de modo que puede haber resistencias<br />

a establecer un sistema de revisión por pares para otros productos<br />

científicos. Pero los programas informáticos (por ejemplo, los módulos de<br />

modelos) serían revisados mediante su uso. Y la decisión de lo que pudiera<br />

ser específicamente revisado por pares o no recaería en el consejo editorial.<br />

Incluso con esos retos, tanto los informáticos como los bibliotecarios<br />

han reconocido que es necesario un cambio en el modo en que se comparte<br />

la ciencia; existen pruebas sutiles que apuntan hacia un cambio de la publicación<br />

entendida como producto hacia la publicación entendida como<br />

proceso (véase, por ejemplo, el capítulo 11 de Louge, en este volumen). Y<br />

existen cada vez más herramientas de software de código abierto accesibles<br />

para usar como andamiaje sobre el que construir la infraestructura para la<br />

revista electrónica necesaria para dicha empresa 1 .<br />

La financiación de bienes comunes científicos de contenido abierto<br />

El componente de las normas de uso del marco de Hess y Ostrom (cuadro<br />

3.2) no sólo implica la elección de licencias de contenido abierto descrito<br />

más arriba, sino también de otras normas que rigen las actividades cotidianas<br />

de los participantes, además de cómo se modifican esas normas<br />

con el paso del tiempo y quién es apto para cambiarlas (Ostrom, Gardner<br />

y Walker, 1994). Generalmente, esos elementos pueden designarse como<br />

estructuras de gobernanza de los bienes comunes.<br />

Algunos estudios sobre proyectos de software libre de código abierto han<br />

sugerido la existencia de tales estructuras (Bezroukov, 1999; Weber, 2004),<br />

aunque, actualmente, se sabe poco de su diseño (Schweik y Semenov, 2003).<br />

La mayor parte de proyectos de software libre de código abierto estudiados<br />

por Ghosh, Robles y Glott (2002) están dirigidos por un solo «programador<br />

principal», que mantiene una estructura centralizada de toma de decisiones.<br />

Estudios sobre el acaso mayor (en términos de participación) proyecto de<br />

código abierto, el sistema operativo Linux, informan de que el programador<br />

principal actuaba como un «dictador benévolo» que trabajaba con un equipo<br />

de «lugartenientes de confianza» con experiencia en ámbitos determinados<br />

1<br />

Por ejemplo, como se apunta en la página web del Proyecto para el Conocimiento Público<br />

(http://pkp.ubc.ca/ojs/other_OJS.html), están disponibles varios tipos de software de gestión<br />

de revistas electrónicas, como los Sistemas de Revistas Abiertas (http://www.pkp.ubc.ca/ojs/),<br />

el Sistema de Artículos (http://artsys.sourceforge.net/) y efirst XML (http://www.openly.com/<br />

efirst/). También existen otras herramientas de código abierto, como Zope, para el desarrollo de<br />

sistemas de gestión de contenidos generales y portales de Internet (http://zope.org).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!