02.06.2016 Views

Los%20bienes%20comunes%20del%20conocimiento_Traficantes%20de%20Sue%C3%B1os

Los%20bienes%20comunes%20del%20conocimiento_Traficantes%20de%20Sue%C3%B1os

Los%20bienes%20comunes%20del%20conocimiento_Traficantes%20de%20Sue%C3%B1os

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

68 | Los bienes comunes del conocimiento<br />

Diseñar instituciones que favorezcan la producción y el uso de todo tipo<br />

de bienes comunes, sean naturales o de origen humano es un auténtico<br />

desafío. Un diseño eficaz requiere una acción colectiva y comportamientos<br />

autogestionados exitosos; confianza y reciprocidad; y el diseño y/o evolución<br />

permanente de las normas adecuadas. Ya hemos aprendido que para<br />

gestionar con éxito los bienes comunes se requieren una comunidad activa<br />

y unas normas en evolución que se comprendan y apliquen correctamente<br />

(Dietz, Ostrom y Stern, 2003). Cuando un recurso es grande y complejo,<br />

los usuarios pueden carecer de una comprensión común de la dinámica del<br />

recurso al tiempo que sus intereses son a menudo muy diversos; por ello,<br />

los costes de mantener recursos grandes y diversificados son muy superiores<br />

a los de gestionar recursos pequeños y relativamente homogéneos<br />

(Ostrom et al., 1999).<br />

En el marco IAD proponemos tres grupos amplios de variables como<br />

factores básicos subyacentes que condicionan el diseño institucional y<br />

los modelos de interacción que tiene lugar en los respectivos campos de<br />

acción. Estas variables pueden considerarse también en diferentes escalas<br />

operativas. La figura 3.1 refleja las escalas local, regional, global para<br />

sugerir el «anidamiento» de los proyectos. También podría aplicarse, sin<br />

embargo, a los ámbitos del departamento, la escuela o la universidad o<br />

a los correspondientes de lo municipal, lo estatal, lo nacional o lo internacional.<br />

Lo importante es que la mayoría de las variables dentro de los<br />

subgrupos cambiará en las diferentes escalas.<br />

Hay tres formas de utilizar el marco para estudiar una cuestión: una<br />

puede ser comenzar por el centro con el campo de la acción; por la derecha<br />

con el ámbito de los resultados; y, finalmente, por la izquierda con<br />

los factores subyacentes (características físico/materiales, particularidades<br />

de la respectiva comunidad, y normativas en uso a diversos niveles).<br />

Comenzar el análisis por las características físico/técnicas e institucionales<br />

es lo más adecuado para tratar de comprender la naturaleza del recurso que<br />

se comparte, examinando los límites y las capacidades físicas, biológicas y<br />

técnicas del mismo, así como sus fronteras, el tamaño de las comunidades<br />

de usuarios y productores y las normas en vigor respectivas. El ámbito o<br />

campo de la acción se halla conformado por la situación de acción y por los<br />

participantes involucrados (individuos o grupos). El campo de acción, a<br />

menudo situado en el centro del análisis, es particularmente útil para analizar<br />

problemas o dilemas específicos en procesos de cambios institucionales.<br />

En el caso de los bienes comunes del conocimiento, este es el lugar idóneo<br />

para comenzar a pensar en los desafíos que comporta crear una nueva<br />

oferta de bienes comunes, por ejemplo un nuevo archivo digital dentro de<br />

una organización. Comenzar con los resultados tiene sentido si se plantean<br />

cuestiones relativas al por qué y cómo la información está siendo cerrada al

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!