02.06.2016 Views

Los%20bienes%20comunes%20del%20conocimiento_Traficantes%20de%20Sue%C3%B1os

Los%20bienes%20comunes%20del%20conocimiento_Traficantes%20de%20Sue%C3%B1os

Los%20bienes%20comunes%20del%20conocimiento_Traficantes%20de%20Sue%C3%B1os

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

El software libre de código abierto como marco para el establecimiento de bienes comunes en la ciencia | 321<br />

No puedo pretender tener una solución a la cuestión de la financiación<br />

que no sea decir que se están dando experimentos en el sostenimiento de<br />

revistas electrónicas alternativas para promover el acceso abierto. Hay disponible<br />

un número considerable de paquetes de software libre de código<br />

abierto (por ejemplo, wikis, Drupal, DSpace y otros sistemas de gestión de<br />

contenidos; véase opensourcecms.com) con algunas de las características<br />

necesarias para mantener la cooperación de contenidos abiertos, lo que<br />

puede reducir algunos de los costes de desarrollo del software. Sociedades<br />

profesionales, fundaciones o instituciones públicas (por ejemplo, agencias<br />

nacionales de la ciencia) podrían invertir en el desarrollo de la infraestructura<br />

necesaria para la revista electrónica de próxima generación y<br />

proporcionar esta infraestructura con una licencia de software libre de<br />

código abierto para el uso de otros grupos. Seguramente, será necesaria<br />

otra forma de financiación para mantener dichas revistas electrónicas, posiblemente<br />

utilizando el modelo del «autor paga» o, en el caso de las áreas de<br />

investigación especializadas, quizás mediante apoyo entendido como parte<br />

de la función de la biblioteca de investigación de una institución particular.<br />

Cualquiera que sea el enfoque adoptado, está claro que la financiación<br />

es una cuestión que habrá que considerar cuidadosamente a fin de que las<br />

ideas aquí esbozadas funcionen.<br />

Conclusión<br />

Un hilo común a los capítulos de este libro es que Internet proporciona<br />

un mecanismo para tratar la erudición o la información científica como<br />

un bien público o común, más que como un bien privado o de peaje.<br />

El argumento expuesto en este capítulo es que, durante cerca de veinte<br />

años, los grupos que han desarrollado Internet –informáticos e ingenieros<br />

informáticos– también han desarrollado nuevos enfoques sobre el uso<br />

cooperativo de Internet como plataforma de comunicación mediante concesión<br />

de licencias innovadoras construidas a partir del principio de copyleft. El<br />

resultado ha sido la creación de proyectos de software libre de código abierto,<br />

de regímenes de propiedad común o de bienes comunes, cualquiera que<br />

sea el nombre que quieran darle. El paradigma del software libre de código<br />

abierto cooperativo ha producido un gran número de experimentos cooperativos<br />

exitosos. Se ha generado suficiente interés –incluyendo al sector<br />

y al Estado– para atestiguar su potencial como nueva empresa cooperativa.<br />

Al tiempo, uno sólo tiene que ser consciente de que millares de proyectos<br />

de software libre de código abierto han fracasado para percatarse de que<br />

este paradigma cooperativo no es ninguna panacea. Se necesitan investigaciones<br />

más profundas sobre los bienes comunes de software libre de código

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!