02.06.2016 Views

Los%20bienes%20comunes%20del%20conocimiento_Traficantes%20de%20Sue%C3%B1os

Los%20bienes%20comunes%20del%20conocimiento_Traficantes%20de%20Sue%C3%B1os

Los%20bienes%20comunes%20del%20conocimiento_Traficantes%20de%20Sue%C3%B1os

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Un marco de análisis de los bienes comunes del conocimiento | 75<br />

Niveles múltiples de elaboración de normas<br />

A escala operativa, los individuos interactúan entre sí y con el correspondiente<br />

mundo físico-material, tomando decisiones diarias. Para el repositorio<br />

digital de una organización 5 , las normas operativas afectarían a las personas<br />

que pueden incluir algo, y a la forma de archivarlo. El segundo nivel es la de<br />

la opción colectiva (o política) del análisis, en el que las personas interactúan<br />

para definir las normas operativas. En el caso de una biblioteca, la mayoría<br />

de las normas de opción colectiva son las que establecen las responsabilidades<br />

de la dirección de la biblioteca para tomar decisiones en cuanto a las políticas<br />

aplicables. La esfera constitucional del análisis incluye las normas que definen<br />

quién debe, puede o no debe participar en la toma colectiva de decisiones.<br />

En el caso de una biblioteca universitaria, las normas constitucionales se<br />

encontrarían en los estatutos generales de la universidad y en la división de<br />

responsabilidades dentro de la misma.<br />

Las normas son importantes en cada uno de los niveles, porque «prescriben»<br />

algunos comportamientos y «excluyen» otros. Cuando se intenta<br />

comprender por qué algunos patrones de interacciones y de resultados<br />

ocurren con más frecuencia que otros, el análisis de las normas de uso en<br />

sus diversos niveles proporciona buena parte de la explicación. Pero las<br />

normas no suelen condicionar tanto los comportamientos como para ser el<br />

único factor estructural que define quiénes son los agentes, qué incentivos<br />

tienen, qué interacciones se derivan y qué resultados se obtienen 6 .<br />

Con demasiada frecuencia, en entornos sometidos a un rápido cambio<br />

tecnológico, las normas de uso vigentes no suelen estar adaptadas a<br />

las capacidades tecnológicas. Pueden surgir nuevas normas o leyes basadas<br />

en una información, consciencia o comprensión deficientes de la<br />

auténtica naturaleza de los temas tratados. A menudo las normas son<br />

difíciles de «ver», como sucede con protocolos, estándares o códigos<br />

informáticos. Más difícil aun es el caso de la «inversión tecnológica»,<br />

esto es, cuando las nuevas capacidades tecnológicas entran en conflicto<br />

con las misiones, valores o incluso derechos constitucionales que han<br />

sido tradicionales hasta entonces.<br />

La legislación estadounidense sobre los derechos de autor anterior a<br />

1998 establecía claras excepciones de «uso legítimo» para objetivos educativos.<br />

No está claro hoy si los legisladores que aprobaron en 1998 la Digital<br />

5<br />

Suele llamársele «repositorio institucional». Nos referiremos a este modelo de archivo organizacional<br />

como «repositorio digital», para evitar la confusión con nuestra discusión de «las<br />

instituciones» y el «análisis institucional».<br />

6<br />

Véanse otras consideraciones sobre normas en Commons, [1924] 1968; Bromley, 1989;<br />

Agrawal, 1994; Crawford y Ostrom, 2005.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!