02.06.2016 Views

Los%20bienes%20comunes%20del%20conocimiento_Traficantes%20de%20Sue%C3%B1os

Los%20bienes%20comunes%20del%20conocimiento_Traficantes%20de%20Sue%C3%B1os

Los%20bienes%20comunes%20del%20conocimiento_Traficantes%20de%20Sue%C3%B1os

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

320 | Los bienes comunes del conocimiento<br />

impresión), pero la estructura de revisión por pares en un bien común<br />

basado en contenidos abiertos y en que las aportaciones que hay que evaluar<br />

son mayores (por ejemplo, modelos y documentación de modelos,<br />

artículos teóricos y empíricos, datos y documentos de aprendizaje a distancia)<br />

incrementará la inversión de tiempo requerido por los revisores y los<br />

diversos editores de componentes y aumentará el coste de estas actividades<br />

Es una cuestión abierta si los editores de revistas tradicionales que<br />

siguen el modelo de suscripción de «paga el usuario» y adoptan la filosofía<br />

de «reservados todos los derechos» estarían dispuestos a transitar hacia<br />

una estrategia de concesión de licencias de contenidos abiertos. En la edición<br />

tradicional de pago por suscripción, el contenido –una serie de textos<br />

originales– se trata como un bien de peaje y es así como esas empresas<br />

obtienen ingresos. La idea del acceso abierto y la distribución libre vía<br />

licencias de contenido abierto contradice directamente ese modelo. Pero<br />

esta cuestión es muy semejante a la pregunta de por qué una empresa como<br />

IBM puede decidir participar en proyectos de código abierto. En el ámbito<br />

del software libre de código abierto, ¿qué es lo que aporta ingresos y hace<br />

viable ese modelo de negocio? Aunque carezco de fuentes para apoyar esto,<br />

tras debatirlo con algunas gentes del sector, mi opinión es que parte de la<br />

viabilidad se está alejando del software como producto y se está acercando<br />

al soporte de software o rol de servicio. Eso plantea la siguiente pregunta:<br />

¿Podría crearse un modelo alternativo de publicación de revista electrónica<br />

que apoyara bienes comunes científicos basados en contenidos abiertos y<br />

que proporcionara algunos servicios para obtener ingresos? Por ejemplo,<br />

algunas compañías propietarias de software ofrecen programas de aprendizaje<br />

a distancia (por ejemplo, en el contexto de sistemas de información<br />

geográfica, véase http://campus.esri.com) para obtener ingresos adicionales<br />

y promover el uso de su software. ¿Podrían establecerse servicios similares<br />

de aprendizaje a distancia para proporcionar cursos sobre la materia del<br />

bien común científico concreto, con lo que parte de los ingresos se utilizarían<br />

para contribuir a mantener la administración del proyecto?<br />

Como han apuntado otros colaboradores de este libro, se están explorando<br />

otros modelos de financiación para promover un acceso más abierto<br />

a la información científica, tales como el modelo del «autor paga por<br />

publicar» con acceso abierto a la revista y el modelo en que las instituciones<br />

académicas y las bibliotecas de investigación asumen la edición de las<br />

revistas electrónicas de la disciplina como parte de su función (Shortliffe,<br />

2004; capítulos 4 y 7 de este volumen). Otra posibilidad es que la asuman<br />

sociedades científicas profesionales mediante suscripciones y que financien<br />

bienes comunes científicos como parte de su función. Esos ejemplos<br />

sugieren modelos alternativos de financiación que pueden hacer viable la<br />

administración de un bien común de contenidos abiertos.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!