02.06.2016 Views

Los%20bienes%20comunes%20del%20conocimiento_Traficantes%20de%20Sue%C3%B1os

Los%20bienes%20comunes%20del%20conocimiento_Traficantes%20de%20Sue%C3%B1os

Los%20bienes%20comunes%20del%20conocimiento_Traficantes%20de%20Sue%C3%B1os

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

290 | Los bienes comunes del conocimiento<br />

Por último, gran parte de los estudios indican que las interacciones online<br />

son más significativas y satisfactorias cuando van acompañadas (al menos<br />

de vez en cuando) del contacto directo. En parte, esto se debe al hecho de<br />

que ser visto y conocido disuade el comportamiento abusivo y ofensivo,<br />

común en el marco del anonimato online 54 . Sin embargo, resulta muy caro<br />

añadir el contacto directo a una comunidad de Internet, excepto el caso en<br />

que todos los participantes vivan en la misma zona.<br />

Así, pues, se derivan importantes ventajas de las asociaciones locales.<br />

Pero estas no están proliferando online, como evidencia la escasez de<br />

páginas web atractivas creadas por grupos de voluntarios para determinadas<br />

localidades. Las personas quieren tener la oportunidad de realizar<br />

un trabajo público colaborativo, representar y experimentar sus distintivas<br />

culturas locales, y participar en un diálogo sostenido, pero nadie ha<br />

encontrado la manera de ganar dinero acogiendo tales actividades. Las<br />

páginas web comerciales destinadas a comunidades geográficas están llenas<br />

de publicidad, noticias genéricas y entretenimiento, pero presentan pocas<br />

aportaciones públicas. Las asociaciones de vecinos, las organizaciones de<br />

voluntarios, las congregaciones religiosas y otros grupos que realizan trabajo<br />

público en comunidades geográficas se han beneficiado de la creación<br />

de páginas web. No obstante, la mayoría de las páginas web actuales creadas<br />

por estos grupos equivalen a sencillos folletos online, sin más valor para<br />

sus visitantes que un cartel impreso.<br />

Una encuesta realizada en 2001 por el Pew Internet and American<br />

Life Project determinó que entre los estadounidenses que se comunicaban<br />

online con otros miembros de un grupo, solo el 15 por 100 había contactado<br />

con personas de sus «propias comunidades locales», frente al 43 por<br />

100 que contactaron con otros miembros «por todo el país». A la pregunta<br />

de si «Internet [es] más útil a la hora de participar en los asuntos que<br />

ocurren en su comunidad local, o en los asuntos que tienen lugar fuera de<br />

ella», tan solo el 9 por 100 eligió la primera opción. Y solo una quinta parte<br />

de los que habían utilizado Internet para comunicarse con otros compañeros<br />

se habían encontrado con esas personas cara a cara 55 . Es estupendo<br />

poder participar en asociaciones nacionales o internacionales y comunicarse<br />

con gente que uno nunca hubiera conocido en persona, y realizarlo<br />

todo a un coste reducido. Pero si las asociaciones locales desempeñan un<br />

importante papel cívico y social, hace falta adoptar medidas específicas<br />

para apoyarlas online.<br />

54<br />

Véase, por ejemplo, A. Joinson, «Causes and Implications of Disinhibited Behavior on the<br />

Internet», en J. Gackenbach (ed.), Psychology and the Internet: Intrapersonal, Interpersonal, and<br />

Transpersonal Implications, San Diego (CA), Academic Press, 1998, pp. 43-57.<br />

55<br />

Pew Internet and American Life Project, Online Communities Survey, 2001, disponible en<br />

www.pewinternet.org.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!