02.06.2016 Views

Los%20bienes%20comunes%20del%20conocimiento_Traficantes%20de%20Sue%C3%B1os

Los%20bienes%20comunes%20del%20conocimiento_Traficantes%20de%20Sue%C3%B1os

Los%20bienes%20comunes%20del%20conocimiento_Traficantes%20de%20Sue%C3%B1os

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

252 | Los bienes comunes del conocimiento<br />

sistemas abiertos que permitan asegurar la transparencia y el acceso a los<br />

objetos culturales (Ghosh, 2003: 417-418).<br />

La creación de los foros públicos tiene valores no económicos, como la<br />

provisión de espacios para la participación y el ejercicio de las actividades<br />

creativas. En este caso, pienso en numerosos ejemplos. Primero, en el ámbito<br />

del gobierno local, los foros públicos pueden crearse mediante espacios compartidos,<br />

como los paseos o los parques, donde se permiten los discursos<br />

abiertos con regulaciones mínimas. A escala nacional, la legislación derivada<br />

de la Primera Enmienda juega un papel clave en la creación de foros públicos<br />

mediante la protección de ciertos tipos de discursos, de ciertos oradores<br />

y, más relevante aún, de la protección para hablar en determinados lugares<br />

mediante diversas regulaciones de los medios de comunicación.<br />

La provisión pública de infraestructuras culturales se realiza de distintas<br />

maneras, desde los programas de distribución de renta que ofrecen apoyo<br />

a las artes hasta la creación de instituciones para la colección de artefactos<br />

culturales. La Work Progress Administration (WPA) ofrece un ejemplo<br />

único de los esfuerzos de los poderes públicos para promover la producción<br />

cultural con el fin de redistribuir renta. Bajo la WPA, los autores<br />

en paro y los matemáticos fueron contratados para realizar importantes<br />

obras culturales, incluyendo tablas de logaritmos, tablas de integrales y<br />

lo que se ha descrito como ejemplos de las primeras guías regionales, esto<br />

es, las guías escritas por la WPA, que registran la historia y cultura de los<br />

cuarenta y ocho estados de entonces. Aunque estos proyectos se podrían<br />

entender como esfuerzos para movilizar recursos ociosos con el objetivo de<br />

sacar a Estados Unidos de la Gran Depresión, la implicación del Estado en<br />

la creación de importantes artefactos culturales no debería ignorarse. Los<br />

proyectos permitieron a los autores en paro crear obras que de otra manera<br />

no hubieran existido (Ghosh, 2003: 420).<br />

El objetivo de proporcionar infraestructuras culturales también se<br />

facilita por la implicación del Estado en el mantenimiento de las culturas<br />

minoritarias, como atestiguan normas como la Native American Grave<br />

Repatration Act [Ley sobre la Repatriación de las Sepulturas Indígenas] y<br />

las políticas para repatriar o preservar artefactos culturales. Estos objetivos<br />

de conservación son importantes para una cultura democrática. Permiten<br />

la preservación y el archivo de una historia nacional que establece una<br />

identidad para los ciudadanos y un punto común de referencia para la<br />

deliberación y discusión sobre las cuestiones nacionales (Ghosh, 2003).<br />

Por ejemplo, las exposiciones museísticas sobre el internamiento japonés o<br />

los museos que recuerdan las atrocidades contra los indígenas sirven como<br />

recuerdo del abuso del poder privado y del Estado, y pueden moderar los<br />

argumentos sobre las actuaciones ante las poblaciones minoritarias hoy<br />

en día, en tiempos de renovados conflictos étnicos y raciales. Además, los

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!