02.06.2016 Views

Los%20bienes%20comunes%20del%20conocimiento_Traficantes%20de%20Sue%C3%B1os

Los%20bienes%20comunes%20del%20conocimiento_Traficantes%20de%20Sue%C3%B1os

Los%20bienes%20comunes%20del%20conocimiento_Traficantes%20de%20Sue%C3%B1os

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Un marco de análisis de los bienes comunes del conocimiento | 81<br />

Las informaciones académicas y científicas valiosas que pueden obtenerse a<br />

través de sus metadatos facilitarán en gran medida el intercambio global de<br />

conocimientos y consolidarán la debilitada tradición de la ciencia abierta.<br />

Por ello, no es sorprendente que los incentivos para elaborar archivos digitales<br />

sean aun mayores en los países en vías de desarrollo. La accesibilidad<br />

digital presta voz, visibilidad e impacto a autores de investigaciones importantes<br />

que a menudo pasan desapercibidos en las publicaciones científicas<br />

occidentales 14 . Simultáneamente, para los investigadores de los países en<br />

vías de desarrollo el acceso abierto mejora a su vez el acceso a la bibliografía<br />

científica global (Kirsop, 2004), lo que les permitirá documentar y consolidar<br />

sus propias investigaciones 15 .<br />

El proceso inicial de planificación requiere un liderazgo fuerte y grandes<br />

cantidades de energía y tiempo a escala individual o dentro de un grupo<br />

pequeño de personas. El ímpetu para el programa de repositorio digital<br />

DSpace del MIT (http://dspace.org/index.html) surgió de los debates realizados<br />

entre el director de bibliotecas y los miembros de la facultad 16 . El<br />

director se convirtió en la fuerza motriz de la iniciativa. David Shulenburger,<br />

rector de la Universidad de Kansas, anima a los bibliotecarios para que no<br />

cesen de insistir ante rectores, altos funcionarios académicos y miembros<br />

del cuerpo universitario para explicar las tendencias actuales de las publicaciones<br />

académicas y el potencial que tiene el libre acceso. Es sumamente<br />

importante que las facultades «capten el mensaje» 17 . Por supuesto, muchas<br />

14<br />

Un estudio de 1995 reveló que el principal índice de revistas y publicaciones científicas, el Science<br />

Citation Index, sólo registra 3.300 publicaciones de las 70.000 que existen a escala mundial. Menos<br />

del 2 por 100 de las revistas/publicaciones existentes se ubican en países en vías de desarrollo (que<br />

no obstante suman el 80 por 100 de la población mundial). El autor señala que «la práctica invisibilidad<br />

de las naciones menos desarrolladas puede reflejar tanto la brecha económica y el sesgo de las<br />

publicaciones científicas como la calidad real de la investigación en el tercer mundo» (Gibbs, 1995:<br />

92). Nada indica que estas cifras hayan mejorado en los últimos diez años.<br />

15<br />

Aunque los índices de referencias citadas varíen según las disciplinas, numerosos estudios han<br />

demostrado los enormes beneficios que conlleva para los autores en el ámbito de las ciencias<br />

naturales poner sus resultados de investigación a libre disposición digital, autoarchivando sus<br />

artículos publicados que no tienen acceso abierto en la web. El número de citas se comparan con<br />

otros artículos publicados en el mismo número de la revista de acceso restringido, cuyos autores<br />

no han autoarchivado y que, por lo tanto, no son de libre acceso (Lawrence, 2001; Harnad y<br />

Brody, 2004a; Brody et al., 2004; Hitchcock et al., 2003; Murali et al., 2004). Otros estudios<br />

de impacto muestran que los índices de citación de publicaciones de libre acceso presentan<br />

realmente patrones muy similares a los de las publicaciones sin libre acceso, pero que las citas de<br />

artículos en publicaciones de libre acceso aparecen antes que las de los artículos impresos (Testa<br />

y McVeigh, 2004; Pringle, 2004). Véase The Open Citation Project en http://opcit.eprints.org/<br />

oacitation-biblio.html con una bibliografía exhaustiva y frecuentemente actualizada de estudios<br />

de visibilidad del libre acceso.<br />

16<br />

Véase «MIT’s DSpace Experience: A Case Study», en http://www.dspace.org/implement/casestudy.pdf.<br />

17<br />

«Un factor fundamental del éxito fue definir el problema afrontado. No es “el problema de<br />

la biblioteca” o “un problema del rector”, sino “el problema de la comunicación académica”»<br />

(Shulenburger, 1999).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!