02.06.2016 Views

Los%20bienes%20comunes%20del%20conocimiento_Traficantes%20de%20Sue%C3%B1os

Los%20bienes%20comunes%20del%20conocimiento_Traficantes%20de%20Sue%C3%B1os

Los%20bienes%20comunes%20del%20conocimiento_Traficantes%20de%20Sue%C3%B1os

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

322 | Los bienes comunes del conocimiento<br />

abierto para identificar los factores decisivos en la cooperación que conducen<br />

a las historias de éxito (Schweik y Semenov, 2003; Weber, 2004).<br />

Está creciendo la conciencia de que el paradigma de software libre de<br />

código abierto cooperativo no se limita al software (por ejemplo, Bollier,<br />

1999; Schweik y Grove, 2000; Stallman, 2001; CreativeCommons.org,<br />

2004a; Schweik y Semenov, 2003; Weber, 2004) y de que puede ampliarse<br />

a cualquier ámbito que necesite a un equipo de pensadores para abordar<br />

un problema. Los avances en las licencias realizados por la gente de<br />

CreativeCommons.org son componentes importantes de esta idea. Con<br />

todo, la extensión del paradigma del software libre de código abierto a<br />

los bienes comunes científicos no solamente requiere la atención a esas<br />

innovaciones de licencia, sino también el desarrollo de infraestructura<br />

de Internet que le sirva de soporte (lo que yo llamo revista electrónica de<br />

próxima generación) y, lo que aun es más importante, modos de encajar<br />

esta idea en las normas e incentivos actualmente existentes en el mundo<br />

académico. Los proyectos de software libre de código abierto exitosos son<br />

aquellos que disponen de licencia e infraestructura cooperativa y que han<br />

establecido de algún modo una situación en la que los participantes y/o las<br />

organizaciones están dispuestos a dedicar tiempo, energía y recursos a la<br />

construcción de esos bienes comunes. Lo mismo será cierto para los bienes<br />

comunes científicos de contenidos abiertos. Como sus equivalentes de<br />

software, las aportaciones de contenidos abiertos necesitarán experimentación<br />

y algunas, indudablemente, fracasarán. Pero la posibilidad en este<br />

ámbito es que esta innovación en la acción colectiva aplicada al conjunto<br />

de problemas y cuestiones científicos importantes tenga el potencial de<br />

llevar al progreso más rápidamente de lo que es posible en la estructura de<br />

investigación y publicación científicas actualmente existente.<br />

Referencias<br />

Agarwal, C., Green, G. M., Grove, J. M., Evans, T. y Schweik, C. M., A Review and<br />

Assessment of Land-Use Change Models: Dynamics of Space, Time, and Human Choice,<br />

Burlington, VT, USDA Forest Service Northeastern Forest Research Station,<br />

2002, http://www.fs.fed.us/ne/newtown_square/publications/technical_reports/<br />

pdfs/2002/gtrne297.pdf. Informe cooperativo CIPEC núm. 1, publicado<br />

por el USFS NEGTR-297 junto con el Center for the Study of Institutions,<br />

Population and Environmental Change at Indiana University-Bloomington y el<br />

USDA Forest Service Northeastern Forest Research Station.<br />

Benkler, Y., «Coase’s Penguin, or Linux and the Nature of the Firm», Yale Law<br />

Journal, vol. 112, núm. 3, 2002, pp. 369-446.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!