02.06.2016 Views

Los%20bienes%20comunes%20del%20conocimiento_Traficantes%20de%20Sue%C3%B1os

Los%20bienes%20comunes%20del%20conocimiento_Traficantes%20de%20Sue%C3%B1os

Los%20bienes%20comunes%20del%20conocimiento_Traficantes%20de%20Sue%C3%B1os

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

El software libre de código abierto como marco para el establecimiento de bienes comunes en la ciencia | 303<br />

Linux, el Servidor Apache y pocos más (por ejemplo, Raymond, 1998a, 1998b;<br />

Feller y Fitzgerald, 2002). En efecto, la naturaleza voluntaria sigue siendo un<br />

factor en muchos proyectos de software libre de código abierto y este fenómeno<br />

ha desconcertado a economistas y sociólogos, que se han preguntado<br />

por qué esos programadores aportaban gratuitamente su tiempo y esfuerzo<br />

(Lerner y Tirole, 2002; Ghosh, 2003; Lee, Moisa y Weiss, 2003).<br />

Los análisis muestran que existen tipos distintos de motivaciones, que<br />

pueden agruparse en tres categorías: tecnológicas, sociopolíticas y económicas<br />

(Feller y Fitzgerald, 2002; Lakhani et al., 2002; Schweik y Semenov, 2003).<br />

Una de las principales razones tecnológicas para que alguien participe de<br />

modo voluntario es la existencia de la necesidad de un software que es inaccesible<br />

o demasiado caro, de modo que el individuo se percata de que no lo<br />

puede desarrollar él solo. La principal motivación sociopolítica en la configuración<br />

del software libre de código abierto es que el programador cree en<br />

un movimiento social o político (por ejemplo, la filosofía de la FSF, según<br />

la cual «el software debería ser libre» o la motivación de enfrentarse a lo que<br />

se percibe como el monopolio del software) o alberga el deseo de participar<br />

en una comunidad más amplia con un interés compartido. La pasión<br />

es otra característica social importante que guía la participación voluntaria.<br />

Los proyectos tienen que ser interesantes para atraer a otros programadores y<br />

subsistir en el futuro (Raymond, 1998a; Hissam et al., 2001; Van Wendel de<br />

Joode, de Bruijn y van Eeten, 2003). Hissam et al. (2001) informan de que<br />

entre los factores que provocan el fracaso de un proyecto de software libre<br />

de código abierto se encuentran la incapacidad de obtener una masa crítica<br />

de programadores voluntarios entusiastas y la carencia de financiación para<br />

pagar a los participantes (cuestión discutida más abajo).<br />

Las explicaciones económicas de la participación voluntaria en proyectos<br />

de software libre de código abierto incluyen los objetivos de (1) construir<br />

capital humano a través del aprendizaje mediante la lectura del código de<br />

software existente y el proceso de revisión por pares de las aportaciones de<br />

código (Hann et al., 2002; Voightmann y Coleman, 2003), y (2) mostrar<br />

las propias capacidades como experto, lo que, en el futuro, puede significar<br />

oportunidades laborales. Reconocer y citar a los autores de código es una<br />

norma clave de los proyectos de software libre de código abierto (Lerner y<br />

Tirole, 2002). A este respecto, los participantes voluntarios en el software<br />

libre de código abierto ven la participación como una inversión de futuro<br />

(Lerner y Tirole, 2002; Johnson, 2002; Lee, Moisa y Weiss, 2003) y una vía<br />

para ganar reputación (Sharma, Sugumaran y Rajgopalan, 2002).<br />

Pero, aunque la propaganda inicial sobre el software libre de código<br />

abierto prometía grandes grupos de participantes (por ejemplo, Raymond,<br />

1998a), en realidad, la mayoría de proyectos sólo ha contado con unos<br />

pocos (Ghosh, Robles y Glott, 2002; Dempsey et al., 2002; Krishnamurthy,

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!