02.06.2016 Views

Los%20bienes%20comunes%20del%20conocimiento_Traficantes%20de%20Sue%C3%B1os

Los%20bienes%20comunes%20del%20conocimiento_Traficantes%20de%20Sue%C3%B1os

Los%20bienes%20comunes%20del%20conocimiento_Traficantes%20de%20Sue%C3%B1os

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

174 | Los bienes comunes del conocimiento<br />

necesario garantizar la transferencia real de materiales archivados hacia<br />

archivos capaces de proporcionar una seguridad a largo plazo.<br />

Archivos de base comunitaria<br />

Este razonamiento nos conduce al último modelo organizativo, quizás el<br />

más interesante y complejo: el Modelo E. En este caso, cada una de las tres<br />

funciones esenciales corresponde a protagonistas o agentes independientes.<br />

En una situación ideal, surgirá una red de archivos digitales competentes<br />

que se hará responsable de conservar las revistas electrónicas y otros<br />

materiales digitales de importancia cultural o académica. De hecho, si el<br />

modelo que implanta la Biblioteca del Congreso (2002) logra finalmente<br />

afianzarse con éxito, la propia función archivadora podrá depender de una<br />

división compleja y muy repartida del trabajo entre diferentes partes con<br />

diversas responsabilidades en cuanto a selección, custodia, seguridad y<br />

archivado. Pero el rasgo organizativo clave para la conservación de revistas<br />

electrónicas es que los miembros de la comunidad académica, incluyendo<br />

a productores (particularmente editoriales), consumidores representados<br />

por académicos e instituciones académicas y bibliotecarios encuentren en<br />

común vías para resolver este urgente problema.<br />

La Fundación Mellon también desea desempeñar un papel de apoyo<br />

como parte de la comunidad, especialmente considerando su tradicional<br />

interés filantrópico por la conservación de registros culturales para garantizar<br />

la excelencia de la educación superior. No obstante, la Fundación trata<br />

de encontrar, como en casi todos los casos en que ofrece su apoyo, formas<br />

de promover actividades que puedan autofinanciarse bajo condiciones<br />

semicomerciales. Ni en este campo ni en ninguna otra iniciativa podría<br />

sufragar a largo plazo costes de funcionamiento sin perjudicar a su propia<br />

misión. En consecuencia, la Fundación trata de fomentar que surjan comunidades<br />

de interés mutuo para la conservación, ayuda a crear soluciones de<br />

archivado ideadas por dichas comunidades y estimula de varias maneras<br />

el apoyo de la comunidad académica a estos proyectos. La base para los<br />

proyectos Mellon antes mencionados de planificación de revistas digitales<br />

fue considerar que únicamente puede superarse la falta de soluciones en<br />

este campo con debates definitorios entre responsables para establecer las<br />

formas de división del trabajo y asignación de competencias que resultan<br />

prácticas, económicas y fiables. Estos proyectos de planificación han dado<br />

ya lugar a dos servicios comunitarios de conservación bastante dinámicos.<br />

Uno de ellos es Portico, nueva organización asociada a Ithaka y JSTOR<br />

con el fin de conservar los archivos fuente utilizados para publicar revistas<br />

electrónicas (Fenton, 2005). Desde su creación a finales del 2002,<br />

Portico se ha convertido en una plataforma de relación comercial entre

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!