02.06.2016 Views

Los%20bienes%20comunes%20del%20conocimiento_Traficantes%20de%20Sue%C3%B1os

Los%20bienes%20comunes%20del%20conocimiento_Traficantes%20de%20Sue%C3%B1os

Los%20bienes%20comunes%20del%20conocimiento_Traficantes%20de%20Sue%C3%B1os

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Para contrarrestar el cercamiento, recuperar los bienes comunes del conocimiento | 119<br />

de conocimiento basada en los bienes comunes que, si bien no pone en tela<br />

de juicio la autoría individual, altera de modo fundamental el actual sistema<br />

en el que los productores comerciales y los consumidores pasivos son los<br />

actores primordiales 37 . En efecto, la producción entre iguales permite que<br />

cada uno de nosotros seamos creadores, privilegiando de este modo «géneros<br />

de expresión más idiosincráticos, imprevisibles y democráticos» 38 .<br />

La noción de bienes comunes del conocimiento también proporciona<br />

mayores oportunidades de presentar un nuevo relato necesario<br />

para persuadir a los responsables políticos y al público de las promesas<br />

y oportunidades de un enfoque que no es ni privado ni del Estado, que<br />

organiza la acción colectiva para asegurar el acceso equitativo, la libertad<br />

de expresión y el uso legítimo en la era digital. La metáfora de los bienes<br />

comunes proporciona un lenguaje para explicar cómo los extraordinarios<br />

activos públicos invertidos en la infraestructura de información del país<br />

pueden proporcionar oportunidades democráticas para la participación de<br />

todos los ciudadanos. Como explica Bollier en este libro y en otros lugares,<br />

centrarse en los bienes comunes ayuda a que la gente reconozca que están<br />

en juego la participación pública y la libertad de expresión en la batalla por<br />

controlar el flujo de información e ideas. Los bienes comunes elevan a los<br />

individuos a un papel que está por encima del de meros consumidores en<br />

el mercado, desplazando el centro de atención hacia sus derechos, necesidades<br />

y responsabilidades como ciudadanos 39 .<br />

Contrarrestar el cercamiento de los bienes comunes del conocimiento<br />

No pudiendo ya enfrentarse con el cercamiento de los bienes comunes<br />

del conocimiento, estudiosos, bibliotecarios, líderes académicos, expertos<br />

informáticos y de la información, editores sin ánimo de lucro y sociedades<br />

profesionales han sumado fuerzas para recuperar el control de su investigación<br />

y conocimiento. Al aumentar la competencia editorial, así como crear<br />

37<br />

Yochai Benkler, «From Consumers to Users: Shifting the Deeper Structures of Regulation<br />

toward Sustainable Commons and User Access», Federal Communications Law Journal, vol. 52,<br />

núm. 3, 2000, p. 579, http://www.law.indiana.edu/fclj/pubs/v52/no3/benkler1.pdf.<br />

38<br />

David Bollier, «Artists, Technology and the Ownership of Creative Content», Center for the<br />

Creative Community, noviembre de 2003, p. 98, http://www.culturalcommons.org/commentprint.cfm?ID=10.<br />

39<br />

Véase David Bollier, capítulo 2 de este volumen; David Bollier, «The Missing Language of<br />

the Digital Age: The Commons», The Common Property Resource Digest, núm. 65, junio de<br />

2003, pp. 1-4; David Bollier, Public Assets, Private Profits: Reclaiming the American Commons<br />

in an Age of Market Enclosure, Washington DC, New America Foundation, 2001, http://www.<br />

newamerica.net/Download_Docs/pdfs /Pub_File_650_1.pdf; David Bollier y Tim Watts,<br />

Saving the Information Commons: A New Public Interest Agenda in Digital Media, Washington<br />

DC, New America Foundation and Public Knowledge, 2002, http://www.newamerica.net/<br />

Download_Docs/pdfs/Pub_File_866_1.pdf; David Bollier, Silent Theft: The Private Plunder of<br />

Our Common Wealth, Nueva York, Routledge, 2002.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!