07.05.2013 Views

John Taylor Gatto Historia secreta del sistema ... - iessecundaria

John Taylor Gatto Historia secreta del sistema ... - iessecundaria

John Taylor Gatto Historia secreta del sistema ... - iessecundaria

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

2 La necesidad de distanciamiento<br />

History of Utopian Thought, de Hertzler, rastrea la influencia de la Nueva Atlántida de Francis Bacon, un<br />

libro <strong>del</strong> que usted necesita conocer algo si quiere comprender adecuadamente las raíces de la escolarización<br />

moderna. Hertzler da un buen argumento, a partir <strong>del</strong> testimonio de sus fundadores, de que la misma Royal<br />

Society surgió <strong>del</strong> profético proyecto de la Casa de Salomón <strong>del</strong> libro, una universidad mundial que reúne<br />

bajo su protección lo mejor de la humanidad universal. Una de sus funciones: supervisar la gestión de todo.<br />

La Nueva Atlántida tuvo inmensa influencia en Inglaterra, Alemania, Italia y Francia. En Francia se la<br />

consideró la principal inspiración de la Enciclopedia, cuya conexión con la Revolución Norteamericana es<br />

estrecha. Esa historia se ha contado demasiadas veces para seguir repitiéndola aquí. Baste decir que el<br />

mismo ojo dentro <strong>del</strong> triángulo que aparece en el dorso <strong>del</strong> dólar norteamericano aparece como centro <strong>del</strong><br />

Templo de Salomón en representaciones artísticas francesas de principios <strong>del</strong> siglo XVIII.<br />

Un requisito consecuente <strong>del</strong> procedimiento utópico es el distanciamiento de sus temas de los asuntos<br />

humanos ordinarios. Actuar con inteligencia distanciada es todo de lo que tratan los utópicos, pero aquí se<br />

entromete un misterio biológico: distanciar la inteligencia de la vida emocional es de hecho imposible. La<br />

proeza nunca se ha conseguido, aunque escritores imaginativos están continuamente intrigados por el reto<br />

que presenta. Sherlock Holmes o el conocido Mr. Spock de Star Trek vienen a la mente.<br />

El pensamiento utópico es intolerante con la diversidad o la competencia, de modo que la tendencia de los<br />

utópicos modernos a extender su lienzo para incluir al planeta entero mediante organizaciones<br />

multinacionales llega a hacerse inquietante. Los utópicos consideran la soberanía nacional como irracional y<br />

la democracia como una enfermedad injustificada por la realidad biológica. Necesitamos un único mundo,<br />

dicen, y ese mundo único debería estar (razonablemente) bajo la dirección de los mejores utópicos. La<br />

democracia hace degradar la jerarquía necesaria para manejar un gobierno racional. Una característica de<br />

casi todas la utopías ha sido la adicción a una complicada maquinaria social como la escolarización y a lo<br />

que podemos llamar maquinaria maravillosa. El excesivo afecto humano entre padres, hijos, maridos,<br />

mujeres, etc., es suprimido para permitir que el entusiasmo por la magia de la máquina destaque en marcado<br />

relieve.<br />

3 Extendiendo el <strong>sistema</strong> nervioso<br />

Existe una leyenda de que en la Atlántida perdida hubo una vez una gran universidad en forma de una<br />

inmensa pirámide truncada por la parte superior desde la que se hacían observaciones de estrellas. En esta<br />

universidad se contenía la mayoría de las artes y ciencias <strong>del</strong> mundo presente. Dejando de lado esa agradable<br />

fantasía que podemos encontrar claramente reflejada en el anverso de nuestro Gran Sello Norteamericano,<br />

casi cualquier utopía primitiva contiene una abundancia de información interna sobre cosas por venir. En<br />

1641 el obispo <strong>John</strong> Wilkins, un fundador de la Royal Society, escribió su propia utopía, Mercury: or the<br />

Secret and Swift Messenger. Cada invento individual que imaginó Wilkins se ha hecho realidad: «un carro<br />

volador», «un tronco o tubo hueco que conservará completamente la voz», un código de comunicación<br />

mediante producción de ruido, etc. Giphantia, de de la Roche, prevé inconfundiblemente el teléfono, la<br />

radio, televisión y alimentos y bebidas deshidratados. Incluso los mecanismos sugeridos para hacer<br />

funcionar esas cosas son muy parecidos a los reales finalmente empleados.<br />

Marshall McLuhan apeló una vez a nosotros para que nos diéramos cuenta de que todas las máquinas son<br />

simplemente extensiones <strong>del</strong> <strong>sistema</strong> nervioso humano, artificios que mejoran el equipo natural, siendo cada<br />

uno una utopización de alguna función física. Una vez se entiende el truco, la profecía utópica no es tan<br />

impresionante. Igualmente importante, dice McLuhan, es que el uso de maquinaria hace que su contrapartida<br />

de carne y hueso se atrofie, de ahí la cualidad de falta de vida de las utopías. Las máquinas deshumanizan,<br />

de acuerdo con McLuhan, allá donde se usen y a pesar de lo sensible que parezca su uso. En una<br />

demonología concebida correctamente creo que el Demonio sería percibido como una máquina. Sin<br />

embargo, la poderosa y omnipresente influencia <strong>del</strong> pensamiento reformista utópico en el diseño de los<br />

estados modernos ha llevado la mecanización utópica de todas las funciones humanas a los consejos<br />

políticos y al currículum de la escolarización estatal.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!