07.05.2013 Views

John Taylor Gatto Historia secreta del sistema ... - iessecundaria

John Taylor Gatto Historia secreta del sistema ... - iessecundaria

John Taylor Gatto Historia secreta del sistema ... - iessecundaria

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

forma de controlar esto era ocuparse de que se impidiera a los individuos hacerse cargo de sus vidas activas<br />

hasta una edad avanzada, cuando el ardor de la juventud y su insufrible autoconfianza se hubieran enfriado.<br />

2 Prolongando la niñez<br />

Desde el principio hubo un propósito tras la escolarización forzosa, propósito que nada tenía que ver con lo<br />

que querían padres, niños o comunidades. En cambio, este gran propósito fue fraguado a partir de lo que se<br />

pensaba que necesitaban una economía corporativa altamente centralizada y un <strong>sistema</strong> de finanzas<br />

empeñado en internacionalizarse. Y además de eso, también de lo que necesitaba un Estado fuerte y<br />

políticamente centralizado. La escuela fue considerada desde la primera década <strong>del</strong> siglo XX como una rama<br />

de la industria y una herramienta de gobierno. Durante un tiempo considerable, probablemente provocado<br />

por un clima de ira oficial y de desprecio contra los emigrantes en el mayor desplazamiento de personas en<br />

la historia, los gestores sociales de la escolarización fueron considerablemente francos acerca de lo que<br />

estaban haciendo. En un discurso que dio ante hombres de negocios antes de la Primera Guerra Mundial,<br />

Woodrow Wilson hizo esta revelación desvergonzada:<br />

Queremos que una clase tenga educación liberal. Queremos otra clase, una clase necesariamente muchísimo<br />

mayor, que renuncie al privilegio de una educación liberal y se adapte para ejecutar tareas manuales<br />

específicamente difíciles.<br />

En 1917 los principales puestos administrativos de la educación norteamericana estaban bajo el control de<br />

un grupo al que la prensa de la época llamaba el trust educativo. La primera reunión de este trust incluía<br />

representantes de Rockefeller, Carnegie, Harvard, Stanford, la Universidad de Chicago y la Asociación<br />

Nacional de Educación. El fin principal, escribió en 1918 Benjamin Kidd, el evolucionista británico, era<br />

«imponer a la juventud el ideal de subordinación».<br />

Al principio, el blanco principal fue la tradición de los modos de vida independientes en los Estados Unidos.<br />

A menos que el espíritu de empresa yanqui pudiera ser extinguido, al menos entre el común de la población,<br />

las inmensas inversiones de capital que la producción en masa necesitaba para el equipamiento no eran<br />

concebiblemente justificables. Los alumnos estaban para aprender a pensar en sí mismos como empleados<br />

que competían por el favor de los gestores. No como Franklin o Edison se vieran en otros tiempos a sí<br />

mismos, como agentes libres e independientes.<br />

Sólo mediante una masiva campaña psicológica se podía contener la amenaza de la sobreproducción en<br />

Norteamérica. Así es como hombres y académicos importantes la llamaban. La capacidad de los<br />

norteamericanos de pensar como productores independientes se tenía que recortar. Ciertos escritos de<br />

Alexander Inglis aluden al papel de la escolarización en este proyecto finalmente exitoso de contener la<br />

tendencia de la gente modesta a competir con las grandes compañías. Desde 1880 a 1930, la<br />

sobreproducción llegó a ser la metáfora dominante entre las clases dirigentes, y esta idea tendría una<br />

profunda influencia en el desarrollo de la escolarización de las masas.<br />

Sé lo difícil que es para la mayoría de nosotros, que cortamos nuestro césped y paseamos a nuestro perro,<br />

entender siquiera que la ingeniería social de largo alcance existe, y mucho menos que empezó a dominar la<br />

escolarización obligatoria hace cerca de un siglo. Sin embargo, la edición de 1934 de Public Education in<br />

the United States de Ellwood P. Cubberley es explícita sobre qué sucedió y por qué. Tal como lo expresa<br />

Cubberley:<br />

Ha llegado a ser deseable que los niños no participen en la labor productiva. Por el contrario, todo el<br />

pensamiento reciente [...] [se] opone a que hagan eso. Tanto los intereses <strong>del</strong> trabajo organizado como los<br />

intereses de la nación se han puesto en contra <strong>del</strong> trabajo infantil.<br />

La afirmación está en una sección de Public Education llamada «Un nuevo alargamiento <strong>del</strong> período de<br />

dependencia», en que Cubberley explica que «la llegada <strong>del</strong> <strong>sistema</strong> de factorías» ha hecho necesaria la<br />

niñez extendida, privando a los niños de la formación y educación que la granja y la vida de pueblo dieron<br />

anteriormente. Con la quiebra de la industria familiar y de pueblo, la desaparición de tareas domésticas

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!