08.05.2013 Views

PATOLOGÍA RESPIRATORIA - Neumomadrid

PATOLOGÍA RESPIRATORIA - Neumomadrid

PATOLOGÍA RESPIRATORIA - Neumomadrid

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Pruebas de función respiratoria II: Test de difusión<br />

zación de la técnica de respiración única establecidos en la última normativa<br />

conjunta de la ATS y ERS se recogen en la Tabla 1.<br />

TABLA 1. Estandarización del método de respiración única.<br />

Parámetros estandarizados<br />

Condiciones para medida<br />

Tabaco<br />

% de oxígeno en mezcla de gas<br />

Volumen inspiratorio<br />

Apnea<br />

Duración de apnea y cálculos de<br />

tiempo de apnea<br />

Maniobra espiratoria<br />

Volumen de lavado de espacio<br />

muerto<br />

Tamaño de muestra alveolar<br />

Intervalo entre pruebas<br />

RECOMENDACIONES ATS y ERS<br />

109<br />

No realizar ejercicios extenuantes 2 horas previamente,<br />

después de una comida ligera. El sujeto<br />

debe estar sentado 5 mins. antes de la prueba.<br />

No fumar 24 horas antes.<br />

21% de oxígeno (ERS), 17% (ATS)<br />

VC > 90% y < 4sg<br />

Glotis abierta, no Müller ni Valsalva<br />

Duración de apnea: 10s ± 2<br />

Calculo adecuado: Jones y Meade<br />

La espiración debe ser rápida sin indecisión o<br />

interrupción<br />

0,75 -1,0 l<br />

0,5 y 1l<br />

Al menos 4 min.<br />

Espiración única<br />

La introducción de los analizadores rápidos ha permitido cambiar el<br />

planteamiento. Esta técnica utiliza el valor del CO a lo largo de la espiración.<br />

Ya no se hace imprescindible recoger una muestra llamada “alveolar” para<br />

analizar, sino que el análisis es continuo a lo largo de toda la espiración.<br />

Estos analizadores permiten utilizar los métodos clásicos de respiración única<br />

con apnea o analizar sólo la fase espiratoria, despreciando así la influencia<br />

de la parte inspiratoria y de la apnea.<br />

Reinhalación<br />

En este método, no estandarizado, el paciente inicialmente realiza una<br />

espiración hasta capacidad residual funcional y posteriormente respira a<br />

volumen corriente durante unos 30 segundos a una frecuencia respiratoria<br />

de unas 25-30 respiraciones por minuto a través de un sistema cerrado que<br />

contiene un volumen conocido de CO. La concentración de CO se monitoriza<br />

continuamente, calculándose el flujo de CO desde el alvéolo hasta el<br />

capilar pulmonar, a partir de la velocidad con que desciende la concentra-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!