08.05.2013 Views

PATOLOGÍA RESPIRATORIA - Neumomadrid

PATOLOGÍA RESPIRATORIA - Neumomadrid

PATOLOGÍA RESPIRATORIA - Neumomadrid

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

119<br />

Pruebas de función respiratoria III: estudio de centros y músculos respiratorios<br />

en la porción media–inferior del esófago. Colocando otro catéter a<br />

nivel gástrico obtendríamos la presión intrabdominal. La diferencia<br />

aritmética entre ambas nos proporcionaría la presión específica diafragmática.<br />

Realizando una maniobra inhalatoria máxima se obtendrían<br />

las presiones máximas esofágica, gástrica, diafragmática. La presión<br />

esofágica inhalatoria o sniff (Pesofsniff) es el mejor índice de la<br />

fuerza máxima de los músculos inspiratorios. Valores inferiores a 80<br />

cm H2O en varones o a 70 cm H2O en mujeres serían indicativos de<br />

debilidad muscular inspiratoria. La fuerza diafragmática se calcularía a<br />

partir de la determinación de la presión diafragmática máxima durante<br />

una inhalación máxima, considerándose normales valores superiores<br />

a 100 cm H2O en varones y a 70 cm H2O en mujeres.<br />

La presión de la fuerza de los músculos espiratorios se realizaría de la<br />

misma manera, pero colocando el catéter a nivel gástrico y realizando<br />

las medidas durante las maniobras de Valsalva (tos).<br />

b) Maniobras no voluntarias: en este tipo de maniobras el músculo debe<br />

estimularse para conseguir que alcance una fuerza máxima sin participación<br />

de la voluntad del individuo. La ventaja que tiene este tipo de<br />

técnicas es la posibilidad de realizar una exploración de la musculatura<br />

respiratoria en aquellos pacientes que no pueden colaborar. La estimulación<br />

puede realizarse por métodos físicos o químicos5 .<br />

• Estimulación física:<br />

- Estimulación del nervio frénico: por la generación de una estimulación<br />

eléctrica sobre el trayecto del nervio frénico o bien por la generación<br />

de un campo magnético. La principal diferencia entre ambos<br />

es que con la generación de un campo magnético se produce también<br />

la estimulación de otros grupos musculares; Sin embargo ésta<br />

es menos molesta y dolorosa para el paciente que la eléctrica.<br />

• Estimulación química: consiste en la inhalación de mezcla de gases,<br />

siendo menos agresiva que las anteriores. Esta estimulación sólo permite<br />

valorar cambios globales en el patrón respiratorio, permitiendo<br />

únicamente realizar una aproximación de la función muscular. Los<br />

estímulos más utilizados son el hipóxico y el hipercápnico. Este último<br />

es más potente y consiste en la inhalación de una mezcla de CO2 o<br />

bien en la reinhalación del aire espirado (rebreathing).<br />

Estudio de la resistencia muscular (endurance)<br />

Se entiende por endurance la capacidad de un músculo para soportar<br />

un esfuerzo, es decir para fatigarse. Para medirla deben contraerse una serie<br />

de músculos contra una carga durante un tiempo determinado. Cuanto más<br />

lenta sea la pérdida de fuerza muscular, mayor será la endurance. 6<br />

La medición depende de tres componentes:<br />

a) Tipo de esfuerzo: durante el ejercicio voluntario el individuo debe mantener<br />

unos niveles de ejercicio submáximos, indicando la endurance el<br />

tiempo que debe mantenerse una determinada carga. Cuando el ejercicio<br />

se produce por una estimulación externa dependerá de la intensidad<br />

y del tiempo de aplicación de dicho estímulo.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!