08.05.2013 Views

PATOLOGÍA RESPIRATORIA - Neumomadrid

PATOLOGÍA RESPIRATORIA - Neumomadrid

PATOLOGÍA RESPIRATORIA - Neumomadrid

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Pruebas de Broncoprovocación<br />

tricción del músculo liso bronquial. Es actualmente la sustancia más utilizada<br />

en los test de provocación bronquial ya que es más estable que la acetilcolina<br />

y la histamina, su efecto es más prolongado al no ser degradada tan<br />

rápidamente por la colinesterasa, es mejor tolerada que la histamina o el carbacol<br />

que producen con cierta frecuencia cefaleas, rubor facial y malestar<br />

general; y además, la medida del grado de respuesta bronquial es más<br />

reproducible que cuando se utiliza histamina. Su efecto es bloqueado por la<br />

atropina.<br />

Previamente a la prueba es preciso preparar las soluciones en condiciones<br />

asépticas o estériles. A partir de una solución madre se preparan viales<br />

con diferentes concentraciones. Generalmente esta preparación se realiza<br />

en el servicio de Farmacia del Hospital según los protocolos utilizados en<br />

cada laboratorio. La preparación de las diluciones es una parte muy importante<br />

de la prueba, de su precisión depende en gran medida la validez de<br />

los resultados. Una vez preparadas, las soluciones deben conservarse en<br />

nevera a 4º C, lo que garantiza una estabilidad de la solución de al menos<br />

tres meses. Antes de su utilización las soluciones se mantendrán 30 minutos<br />

aproximadamente, a temperatura ambiente para evitar que el débito del<br />

nebulizador se afecte por el frío.<br />

• Administración del fármaco<br />

La metacolina se administra habitualmente mediante aerosol. Las partículas<br />

de aerosol generadas deben tener un tamaño entre 1 y 4 micras.<br />

Según las características del dispositivo nebulizador, existen dos métodos de<br />

administración del aerosol: método de respiración continua a volumen<br />

corriente y el método de inhalación intermitente con dosímetro. Este último<br />

es el más aconsejable, ya que tiene la ventaja de que a partir de la concentración<br />

del agente bronconstrictor y el volumen inhalado es posible calcular<br />

la dosis real de fármaco administrado. Los resultados con este sistema pueden<br />

expresarse como la dosis acumulada de metacolina administrada para<br />

provocar un descenso del FEV1 del 20% (PD20).<br />

• Realización de la prueba<br />

129<br />

Antes de iniciar la prueba se realiza una espirometría forzada con el<br />

objeto de conocer la situación basal del paciente (comprobar que el FEV1<br />

permite la realización de la prueba). Los sujetos inhalan lentamente dosis<br />

del aerosol realizando inspiraciones profundas y lentas (de hasta 5 segundos)<br />

desde la capacidad funcional residual hasta la capacidad inspiratoria<br />

de forma ininterrumpida (sin mantener una apnea a TLC). El primer aerosol<br />

administrado debe ser el diluyente (suero salino al 0,9%). Posteriormente se<br />

realizarán inhalaciones con concentraciones crecientes de metacolina que<br />

van desde 0,03 hasta 32 mg/ml, con un intervalo de 3-5 minutos antes de<br />

cada incremento de dosis. Se determinará el FEV1 dos minutos después de<br />

cada dosis y se realizarán al menos dos maniobras correctas y reproducibles.<br />

Existe discrepancia en cuanto al valor que se debe registrar (el menor valor<br />

o el mayor). Cuando el FEV1 post-diluyente es inferior al 90% del FEV1 inicial<br />

antes de la inhalación o el paciente presenta síntomas de asma puede<br />

suspenderse la exploración, o bien, tras valorar clínicamente, iniciar la prueba<br />

con la concentración de 0,03 mg/ml. La prueba será interrumpida cuan-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!