08.05.2013 Views

PATOLOGÍA RESPIRATORIA - Neumomadrid

PATOLOGÍA RESPIRATORIA - Neumomadrid

PATOLOGÍA RESPIRATORIA - Neumomadrid

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

118<br />

B. López-Muñiz Ballesteros et al<br />

Esta prueba tiene una serie de contraindicaciones para su realización:<br />

a) contraindicaciones absolutas:<br />

- Infarto agudo de miocardio o angina reciente.<br />

- Aneurisma aórtico.<br />

- Neumotórax.<br />

- Fístulas de pared costal o pulmones.<br />

- Cirugía o traumatismo reciente en la vía aérea o toracoabdominal.<br />

- Hernias abdominales.<br />

- Problemas agudos de oído medio.<br />

- Desprendimiento de retina y glaucoma.<br />

- Procesos neurológicos que favorezcan el enclavamiento,<br />

- Hidrocefalia, meningocele.<br />

- Deterioro mental o físico que imposibilite la colaboración.<br />

b) contraindicaciones relativas:<br />

- Colaboración deficiente del paciente.<br />

- Traqueostomía.<br />

- Hemiparesia facial.<br />

- Varices hemorroidales sangrantes.<br />

- Síncope tusígeno u otros problemas de riesgo cerebral.<br />

Presión transdiafragmática<br />

La contracción diafragmática produce una disminución de la presión<br />

pleural (esofágica) y un aumento de la presión intrabdominal (gástrica). La<br />

presión diafragmática (Pdi) es la diferencia de la presión gástrica (positiva)<br />

menos la presión esofágica (negativa).<br />

Pdi = Pgástrica - Pesofágica.<br />

La presión transdiafragmática se puede medir de distintas maneras:<br />

a) Maniobras voluntarias: recogen diferentes situaciones temporales que<br />

van desde la respiración volumen corriente hasta las maniobras respiratorias<br />

máximas. La relación entre ambas indicaría el grado de trabajo de<br />

la musculatura respiratoria.<br />

• Maniobras voluntarias no invasivas:<br />

- Presión diafragmática tipo Muller: indica la fuerza generada por el<br />

diafragma durante una contracción isométrica (se mediría realizando<br />

el máximo esfuerzo inspiratorio contra la vía aérea cerrada).<br />

- Maniobras de esnifado: es una técnica más sencilla y con una buena<br />

reproductibilidad. Es más valorable en los varones. Durante las<br />

maniobras de esnifado la nariz actuaría como resistor Starlling generando<br />

una presión similar a la realizada en los movimientos inspiratorios<br />

con la vía aérea ocluida.<br />

- Presión nasal: mide la fuerza inspiratoria con menor agresividad tras<br />

las maniobras de esnifado, siendo además altamente reproductible,<br />

con valores similares a los de la PIM (SNIP 117,6 ± 18,5cm H2O). Se<br />

utilizan también sondas colocadas en nasofaringe, siendo la longitud<br />

de las mismas de unos 10 cm desde el pabellón nasal. Los valores<br />

varían en función de la edad y el sexo.<br />

• Maniobras voluntarias invasivas: se utilizan para medir la presión específica<br />

del diafragma o la real del tórax. Para ello se coloca un catéter

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!