08.05.2013 Views

PATOLOGÍA RESPIRATORIA - Neumomadrid

PATOLOGÍA RESPIRATORIA - Neumomadrid

PATOLOGÍA RESPIRATORIA - Neumomadrid

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

304<br />

G. Muñoz et al<br />

movimientos de vaivén o giro dependiendo si la aguja es de corte o de tornillo.<br />

El material obtenido se colocará en tubos de ensayo o extensiones en<br />

cristal.<br />

CUIDADOS POST-PUNCIÓN<br />

El paciente debe permanecer hospitalizado, las siguientes 2-12 horas. Se<br />

recomienda realizar 2 radiografías de tórax, una inmediata al procedimiento<br />

y otra previa al alta, la cual detecta hasta el 100% de los neumotórax<br />

post-punción.<br />

El paciente debe permanecer recostado del lado de la punción, con pulsioxímetro<br />

conectado y disponibilidad de O2 en caso de neumotórax o baja<br />

saturación. Se debe indicar que evite la tos y si es necesario dar algún antitusígeno<br />

y adecuado control analgésico. Transcurrido el tiempo indicado y<br />

si no hay contraindicación se puede dar de alta al paciente.<br />

COMPLICACIONES TRAS BIOPSIA TRANSTORÁCICA<br />

Aunque la PAAF es un procedimiento sencillo y con alta sensibilidad y<br />

baja mortalidad, no está exento de complicaciones, aunque todos los grupos<br />

están de acuerdo en que su tasa es muy baja.<br />

Las complicaciones que se han documentado son enumeradas a continuación:<br />

neumotórax, sangrado intrapulmonar o pleural, dolor e infección<br />

del sitio de punción, embolismo aéreo, e implantes metastásicos en el trayecto<br />

de la punción.<br />

La frecuencia de las complicaciones se incrementa proporcionalmente al<br />

número de pases, al grosor de la aguja empleada, con la ausencia de patólogo<br />

en el momento de la punción y en pacientes con menor FEV1.<br />

Neumotórax:<br />

Es la complicación más frecuente, apareciendo desde 9 al 24%.<br />

El riesgo de presentación es proporcional al tamaño de la lesión, a la distancia<br />

que la separa de la pared torácica, al número de pases realizados para<br />

tomar la muestra y al grosor de la aguja empleada. Así mismo, pacientes con<br />

EPOC o hiperinsuflación torácica presentaron mayor incidencia.<br />

Un alto porcentaje de los neumotórax son evidentes en el momento de<br />

terminar la exploración, siendo diagnosticados por el radiólogo que realiza<br />

la biopsia. Para diagnosticar el resto, muchos grupos monitorizan a sus<br />

pacientes solicitando control radiológico 2-4 horas tras el procedimiento.<br />

Por ser la mayoría de los neumotórax de pequeño tamaño el paciente<br />

podría permanecer una noche en el hospital o incluso ser dado de alta sin<br />

ingreso.<br />

El drenaje suele ser necesario en menos de un 10% de los casos (2-17%)<br />

y, en muchas ocasiones, es suficiente la aspiración de aire con un catéter fino<br />

conectado a una válvula de Heimlich.<br />

La provocación de un neumotórax a tensión es excepcional.<br />

Para minimizar el riesgo de neumotórax el Profesor Gregorio Ariza recomienda<br />

atravesar la superficie pleural con rapidez y hacerlo el menor número<br />

de veces posible. La aproximación y retirada de la aguja, a su paso por la<br />

pleura, debe realizarse con el paciente en apnea e inmóvil.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!