08.05.2013 Views

PATOLOGÍA RESPIRATORIA - Neumomadrid

PATOLOGÍA RESPIRATORIA - Neumomadrid

PATOLOGÍA RESPIRATORIA - Neumomadrid

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

62<br />

1. SOSPECHA CLÍNICA DE HP<br />

Se sospechará en pacientes con disnea progresiva cuando no exista<br />

enfermedad cardíaca o pulmonar que lo justifique. Síntomas de la HP: cansancio,<br />

debilidad, angina, síncope y distensión abdominal. Signos físicos de<br />

la HP: impulso del borde paraesternal izquierdo, aumento del componente<br />

pulmonar del segundo ruido, soplo pansistólico de regurgitación tricuspídea,<br />

soplo diastólico de insuficiencia pulmonar y tercer ruido ventricular<br />

derecho. Los pacientes en un estadio más avanzado de la enfermedad presentan<br />

signos de fallo ventricular derecho.<br />

2. DETECCIÓN DE LA HP<br />

A) Electrocardiograma: puede sugerir o proporcionar evidencia de HP si se<br />

observa hipertrofia con sobrecarga del ventrículo derecho, dilatación de<br />

la aurícula derecha y alteraciones del ST-T en precordiales derechas. La<br />

hipertrofia ventricular derecha en el ECG está presente en el 87% y la<br />

desviación del eje a la derecha en el 79% de los pacientes con HAP. Sin<br />

embargo, el ECG tiene una sensibilidad y especificidad inadecuadas (del<br />

55 y el 70%, respectivamente) y no puede ser considerado como la<br />

herramienta óptima de control para la detección de la HAP significativa.<br />

Un ECG normal no excluye la presencia de HP severa.<br />

B) Radiografía torácica: en el 90% de los pacientes con HAPI, la radiografía<br />

torácica es anormal en el momento del diagnóstico. Los hallazgos<br />

incluyen dilatación arterial pulmonar central que contrasta con la<br />

«amputación» de los vasos sanguíneos periféricos, índice cardiotorácico<br />

aumentado (> 0,5), aumento auricular (> 7cm) y ventricular derechos<br />

C) Ecocardiografía transtorácica con Doppler: estima la presión sistólica<br />

arterial pulmonar (PSAP) y se puede obtener información adicional<br />

sobre la causa y las consecuencias de la HP.<br />

Parámetros a valorar:<br />

PSAP: es equivalente a la presión sistólica del ventrículo derecho (PSVD)<br />

en ausencia de obstrucción del tracto de salida pulmonar. En la mayor<br />

parte de los estudios se ha observado una elevada correlación (0,57-<br />

0,93) entre las mediciones de la PSAP realizadas mediante ETT y con<br />

cateterismo cardíaco derecho.<br />

VD: índice de remodelado del VD, grosor de la pared, índice de funcionamiento<br />

sistólico y diastólico.<br />

VI: frecuentemente de tamaño reducido, con aumento del grosor y desviación<br />

o inversión del septo interventricular y función sistólica normal.<br />

La relajación suele estar alterada por sobrecarga del VD.<br />

Grado de insuficiencia tricuspídea (se suele asociar a dilatación y disfunción<br />

de sistólica del VD).<br />

D) Ecocardiografía de esfuerzo/stress: de gran interés en screening, está<br />

pendiente de estandarización.<br />

3. IDENTIFICACIÓN DE LA CLASE CLÍNICA DE LA HP<br />

M. Gómez García et al<br />

A) Pruebas de función pulmonar y gasometría arterial: los pacientes con<br />

HAP tienen normalmente una capacidad de difusión disminuida para el

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!