08.05.2013 Views

PATOLOGÍA RESPIRATORIA - Neumomadrid

PATOLOGÍA RESPIRATORIA - Neumomadrid

PATOLOGÍA RESPIRATORIA - Neumomadrid

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

216<br />

TABLA 4. Definiciones e índices respiratorios.<br />

1. Número de apneas (ausencia de flujo oronasal durante al menos 10 segundos o<br />

más). Número de hipopneas (disminución dicernible del flujo > 30% y < 90% asociada<br />

a disminución de la saturación 3%).<br />

2. Esfuerzos respiratorios asociados a microdespertares (ERAM) (período 10 s de<br />

incremento progresivo del esfuerzo respiratorio que acaba con un microdespertar.<br />

Habitualmente se detecta mediante medición de presión esofágica. Opcionalmente<br />

también puede detectarse el esfuerzo mediante el empleo de una cánula nasal y/o<br />

el sumatorio de las bandas toracoabdominales cuando hay un período de limitación<br />

al flujo 10 s y < 2 min, sin reducción marcada de la amplitud del flujo y que termina<br />

con un microdespertar.<br />

3. El índice de alteración respiratoria (IAR), que se obtiene de dividir el número de<br />

apneas e hipopneas más los ERAM por el tiempo total de sueño o por hora de registro<br />

si se utiliza poligrafía respiratoria.<br />

4. Clasificación de las apneas e hipopneas: obstructivas (ausencia o disminución de<br />

flujo oronasal, manteniéndose movimientos toracoabdominales), centrales (ausencia<br />

o disminución de flujo oronasal, y también de movimientos toracoabdominales)<br />

o mixtas (ausencia o disminución del flujo oronasal con ausencia al principio de<br />

movimientos, que se instauran seguidamente mientras aún existe la ausencia del<br />

flujo oronasal).<br />

5. Oximetría: saturación de O2 basal, saturación de O2 mínima, tiempo por debajo del<br />

90% (CT90). Índice de desaturaciones/hora.<br />

6. Eventos cardíacos: braditaquicardias y sus índices por hora (número de eventos cardíacos/tiempo<br />

de registro). Frecuencia cardíaca máxima y mínima. Presencia de alteraciones<br />

del ritmo.<br />

7. Otros parámetros: entre los que cabe citar, la posición (muy importante para valorar<br />

la postura en la que se producen los eventos) y el ronquido.<br />

FIGURA 1<br />

A. Naranjo et al<br />

POLIGRAFÍA <strong>RESPIRATORIA</strong><br />

La poligrafía respiratoria (PR) consiste en el análisis de las variables respiratorias<br />

y cardíacas sin evaluar parámetros neurofisiológicos y es un sistema<br />

aceptado como abordaje diagnóstico en SAHS.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!