08.05.2013 Views

PATOLOGÍA RESPIRATORIA - Neumomadrid

PATOLOGÍA RESPIRATORIA - Neumomadrid

PATOLOGÍA RESPIRATORIA - Neumomadrid

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

24<br />

La exploración física general debe practicarse en cualquier paciente, no<br />

centrándonos exclusivamente en el aparato respiratorio. Es obligada la búsqueda<br />

de signos extratorácicos que aparecen tanto en patologías broncopulmonares<br />

como en otras de distintos sistemas que se asocian con frecuencia<br />

a éstas, como por ejemplo: cianosis, adenopatías, visceromegalias, acropaquias,<br />

edemas, etc.<br />

La exploración torácica debe realizarse siguiendo el orden clásico propuesto:<br />

inspección, palpación, percusión y auscultación.<br />

1. Inspección torácica: Recoge las alteraciones que pueden apreciarse a<br />

simple vista en el tórax.<br />

- Datos anatómicos o estáticos: deberemos definir el biotipo del paciente,<br />

clasificado según Kretschmer, en cuatro grupos: leptosómico (longilíneo,<br />

esbelto y con cuello largo); pícnico (sobrepeso, cuello corto y ancho);<br />

atlético (media ideal) o displásico (con desproporciones y disarmonías).<br />

Las alteraciones más significativas que pueden observarse en la anatomía<br />

de la caja torácica son: las deformaciones por desviación de la<br />

columna vertebral (cifosis, lordosis o escoliosis), del esternón (pectus<br />

excavatum o carinatum) (Figura 2), de las costillas en cuanto a su dirección<br />

y simetría (estarán más inclinadas en retracciones pleurales o atelectasias<br />

pulmonares y más horizontales en derrames pleurales o neumotórax),<br />

de la piel (circulación colateral o erupciones), de partes blandas<br />

(edema en esclavina) y de las mamas (ginecomastia).<br />

FIGURA 2. Malformaciones del esternón.<br />

Pectus carinatum Pectus excavatum<br />

O. Navarrete Isidoro et al<br />

- Datos fisiopatológicos o dinámicos: Se deberá examinar la expansión<br />

de la caja torácica observando su amplitud (respiración superficial o profunda)<br />

y simetría. Asimismo, habrá que observar la forma de respirar del<br />

paciente: el uso de musculatura respiratoria accesoria, la coordinación<br />

de los movimientos del tórax con los del abdomen y el patrón respiratorio<br />

(Tabla 2).<br />

2. Palpación torácica<br />

Las principales aportaciones de la palpación torácica son: la comprobación<br />

de los datos suministrados por la inspección (en cuanto a la forma ana-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!