08.05.2013 Views

PATOLOGÍA RESPIRATORIA - Neumomadrid

PATOLOGÍA RESPIRATORIA - Neumomadrid

PATOLOGÍA RESPIRATORIA - Neumomadrid

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

200<br />

como ya se comentó en puntos previos el paciente debe haber rellenado<br />

una agenda de sueño de las dos semanas previas a la realización de la prueba<br />

así como es importante también retirar con antelación aquellos fármacos<br />

que puedan variar la latencia de sueño o influir en el sueño REM.<br />

Forma de realización de la prueba: Se debe llevar a cabo en una habitación<br />

tranquila y oscura. La primera siesta se inicia de hora y media a dos<br />

horas después de que el paciente haya finalizado el período nocturno.<br />

Posteriormente se realiza el resto con un intervalo de dos horas entre sí. Se<br />

completarán cuatro siestas que se completan con una quinta si el paciente<br />

hace sólo una entrada en fase REM en las cuatro primeras, si por el contrario<br />

hace dos o más entradas en fase REM no precisará la quinta siesta. Los<br />

pasos a seguir antes de cada siesta son los siguientes:<br />

- No fumar los 30 minutos previos.<br />

- No realizar actividad física intensa los 15 minutos previos.<br />

- Acomodarse en la habitación 10 minutos antes del inicio.<br />

- En los últimos 5 minutos se conectarán los electrodos y se realizará la<br />

calibración.<br />

- Finalmente en los últimos 5 segundos se pide al sujeto que cierre los ojos<br />

e intente dormir, apagando la luz.<br />

La prueba debe terminar a los 20 minutos de registro si la persona no<br />

se ha dormido, o a los 15 minutos tras el inicio de sueño. El estadiaje se realiza<br />

en fases de 30 segundos siguiendo los criterios de Reschtschaffen y<br />

Kales. La latencia de sueño se define como el tiempo transcurrido entre el<br />

momento en que se apaga la luz hasta la primera parte de cualquier fase de<br />

sueño. La latencia de sueño se considera igual a 20 minutos si el paciente<br />

no se duerme.<br />

Un individuo normal o no dormirá o tendrá una latencia en promedio<br />

superior a 10 minutos, cifra a la que se ha llegado en estudios de población<br />

normales. Las hipersomnias severas se asocian a latencias inferiores a 5<br />

minutos; las leves y moderadas entre 5 y 10 minutos. No se registra sueño<br />

REM normalmente en estas siestas, ya que en general esta etapa tarda a lo<br />

menos 45 minutos en aparecer. Sin embargo, si aparece en más de una siesta<br />

se documenta la existencia de narcolepsia. La presencia de REM en sólo<br />

una siesta es menos específica y puede verse después de la privación de<br />

sueño o de fármacos que disminuyen el REM (p.e. tricíclicos).<br />

Indicaciones del TLMS<br />

R. Esteban Calvo et al<br />

- El test está claramente indicado cuando la hipersomnolencia interfiere con<br />

las actividades de la vida cotidiana y la clínica no es sugestiva de SAOS.<br />

- Cuando hay sospecha de narcolepsia con el fin de demostrar períodos<br />

de sueño REM precoz.<br />

- Cuando la hipersomnolencia interfiere con las actividades de la vida<br />

habitual y la clínica sugiere un SAOS y se precisa una medida objetivadel<br />

grado de hipersomnolencia.<br />

- En estudios de seguimiento y valorar la respuesta al tratamiento cuando<br />

se ha establecido previamente el diagnóstico de hipersomnolencia<br />

moderada-severa.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!