08.05.2013 Views

PATOLOGÍA RESPIRATORIA - Neumomadrid

PATOLOGÍA RESPIRATORIA - Neumomadrid

PATOLOGÍA RESPIRATORIA - Neumomadrid

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

324<br />

TABLA 1. Paso de plasminógeno a plasmina.<br />

Estimulado Inhibido<br />

R. García García et al<br />

Activador tisular del plasminógeno Alfa2-antiplasmina<br />

Uroquinasa. Estreptoquinasa Alfa2-macroglobulina<br />

XIIa. Calicreína Ácido epsilon-amino-caproico<br />

Cada uno de los agentes propuestos para ser utilizados como fibrinolíticos<br />

pleurales es, como hemos visto, activador del paso de plasminógeno a<br />

plasmina, aunque cada uno de ellos tiene mecanismos de acción diferentes:<br />

1. Activador tisular del plasminógeno (tPA): activa el plasminógeno unido<br />

a la fibrina y es producido por células endoteliales. Su principal complicación<br />

potencial serían las hemorragias.<br />

2. Estreptoquinasa: es un activador indirecto del plasminógeno, uniéndose<br />

con éste tanto en su forma libre como unido a fibrina. Puede provocar<br />

reacciones inmunitarias, hipotensión, fiebre y hemorragias. Se obtiene<br />

a partir de un enzima bacteriano.<br />

3. Uroquinasa: actúa del mismo modo que la estreptoquinasa. Se produce<br />

mediante cultivos de células de los túbulos renales. Su principal complicación<br />

potencial también serían las hemorragias.<br />

TÉCNICA DE COLOCACIÓN DE UN DRENAJE ENDOTORÁCICO Y ADMINISTRA-<br />

CIÓN DE FIBRINOLÍTICOS<br />

Los tubos de toracostomía permiten un drenaje continuo de aire o líquido<br />

desde el espacio pleural. Los tubos más utilizados actualmente son de<br />

Silastic®, material con elementos radiopacos que permiten su visualización<br />

en las radiografías, y producen menos inflamación que los antiguos de goma.<br />

Para su colocación en el interior de la cavidad pleural se realiza habitualmente<br />

una inserción en el 4º-5º espacio intercostal, a nivel de la línea media o<br />

anterior axilar, con el paciente en decúbito supino con el brazo ipsilateral elevado<br />

sobre la cabeza. Tras infiltrar el área con anestésico local, se accede al<br />

espacio pleural con un mosquito o progresando con el dedo índice por el<br />

borde superior de la costilla inferior para no dañar el paquete neurovascular.<br />

El tubo de toracostomía para tratamiento del DPP debe colocarse en la<br />

posición más declive del espacio pleural y conectarse a un sistema de aspiración<br />

continua a -20 cmH2O. El sistema de drenaje más utilizado es el de 3<br />

cámaras Pleur-Evac®. La primera cámara recoge el líquido drenado. La<br />

segunda, conectada a la primera con un sello de agua de 2 cmH2O, permite<br />

la extracción del aire (si hay aire y la colocación es correcta debe burbujear).<br />

Una tercera cámara con agua en su interior se conecta a la segunda y<br />

al succionador externo, regulando el grado de aspiración según la altura de<br />

la columna (Figura 1).<br />

Tras su inserción debe realizarse una radiografía de tórax para comprobar<br />

la correcta colocación. Si el derrame pleural está tabicado puede ser<br />

necesaria la colocación de más de un tubo, y a veces la colocación de los<br />

mismos puede requerir control radiológico. Inicialmente se utilizaron tubos<br />

intercostales de máximo grosor (de 24 a 32 French), aunque últimamente

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!