08.05.2013 Views

PATOLOGÍA RESPIRATORIA - Neumomadrid

PATOLOGÍA RESPIRATORIA - Neumomadrid

PATOLOGÍA RESPIRATORIA - Neumomadrid

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

228<br />

M. Valle Falcones et al<br />

para el paciente, la mejoría de su calidad de vida, de los síntomas clínicos y<br />

de los parámetros gasométricos. Analizaremos a continuación las características<br />

del material necesario para realizar VNI. Hablaremos de las interfases y<br />

de los respiradores, finalizando con algunos comentarios sobre el material<br />

accesorio de la ventilación.<br />

INTERFASE<br />

Es la zona donde interaccionan el paciente y el respirador. El éxito de la<br />

VNI dependerá de que alcancemos un equilibrio perfecto entre la comodidad<br />

y la tolerancia del paciente por un lado, sin comprometer la eficacia<br />

ventilatoria. Y para ello es importante disponer de una buena interfase. Se<br />

han propuesto diversos modelos para la realización de VNI (Figura 2).<br />

Tipos de Interfases:<br />

1. Pillow o Adams: Son dos olivas que se introducen en ambas fosas nasales.<br />

2. Nasal: Solamente cubre la zona nasal dejando el resto de la cara expuesta.<br />

3. Facial: Cubre la zona mentogeniana. Respeta zona orbitaria.<br />

4. Facial Total: Cubre desde mentón hasta frente no dejando ninguna zona de la cara<br />

expuesta.<br />

5. Helmet: Es una máscara a modo de casco no dejando expuesta desde los hombros<br />

ninguna zona de la cara.<br />

FIGURA 2. Tipos de Interfases.<br />

Las interfases presentan una zona de contacto con el paciente y otra<br />

donde se conecta la tubuladura. Aquí pueden emplazarse diferentes accesorios,<br />

como válvulas espiratorias, conexiones de oxígeno, filtros, humidificadores,<br />

válvulas antiasfixia y anti-rebreathing. La zona de contacto con el<br />

paciente suele estar compuesta de gel o silicona y suelen agregarse espaciadores<br />

o apósitos hidrocoloides que alivian la presión que ejercen los puntos<br />

de apoyo sobre la cara del paciente, evitando así la aparición de lesiones<br />

cutáneas. La sujección de la interfase a la cabeza del paciente se realiza<br />

mediante velcro, tiras elásticas o gorros. La elección del tipo de fijación debe<br />

ser individualizada.<br />

Las mascarillas más utilizadas en la práctica clínica son la nasal y la facial.<br />

La mascarilla nasal es de elección en los pacientes con insuficiencia respiratoria<br />

crónica que realizan ventilación a largo plazo en el domicilio. Se caracteriza<br />

porque agrega menos espacio muerto, tiene buena adaptación y fijación,<br />

causa menos claustrofobia, permite la expectoración y es mejor tolerada.<br />

Su eficacia depende de que el paciente mantenga la boca cerrada<br />

durante la ventilación, para evitar la fuga bucal. Los últimos modelos incorporan<br />

ranuras de fuga controlada con la finalidad de evitar el rebreathing.<br />

Las mascarillas faciales se utilizan sobre todo en pacientes con insuficiencia<br />

respiratoria aguda. Estos pacientes presentan cierta inestabilidad y un<br />

menor grado de colaboración, mostrándose taquipneicos y ansiosos.<br />

Respiran habitualmente por la boca y, además, necesitan flujos elevados<br />

para aliviar la disnea, factores todos ellos que limitan la utilización de la mas-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!