08.05.2013 Views

PATOLOGÍA RESPIRATORIA - Neumomadrid

PATOLOGÍA RESPIRATORIA - Neumomadrid

PATOLOGÍA RESPIRATORIA - Neumomadrid

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Ventilación Mecánica No Invasiva I: Respiradores y Conexiones<br />

229<br />

carilla nasal. Con la mascarilla facial desaparece el problema de la fuga oral<br />

y el incremento de resistencia nasal. A la hora de elección de una u otra<br />

deberemos tener en cuenta la patología del paciente, sus necesidades y el<br />

grado de comodidad, evitando las complicaciones y teniendo en cuenta las<br />

ventajas y desventajas que mostramos en la Tabla 1.<br />

TABLA 1. Comparación entre mascarilla facial y nasal.<br />

Aspecto clínico Mascarilla Facial Mascarilla nasal<br />

Fuga bucal y respiración bucal + -<br />

Influencia del estado dental + -<br />

Presión vía aérea + -<br />

Espacio muerto - +<br />

Comunicación - +<br />

Comer beber - +<br />

Expectorar - +<br />

Riesgo de aspiración - +<br />

Riesgo de aerofagia - +<br />

Claustrofobia - +<br />

Comodidad - +<br />

Ventajas (+) y desventajas (-).<br />

Los demás modelos de interfases constituyen alternativas para mejorar<br />

la adaptabilidad y el confort del paciente, minimizando las complicaciones<br />

o permitiendo la aplicación conjunta de otras técnicas como la broncoscopia.<br />

La mascara facial total y el helmet, se han convertido en interfases habituales<br />

en el entorno de pacientes críticos.<br />

Las complicaciones más frecuentes relacionadas con la interfase son<br />

generalmente leves y bien toleradas por los pacientes. Hay que prestar especial<br />

atención a la aparición de rechazo o malestar, fugas, claustrofobia, eritema<br />

facial, exantema cutáneo, conjuntivitis, rinorrea, ulceración nasal o distensión<br />

gástrica.<br />

RESPIRADOR<br />

Es el aparato encargado de generar, a partir de un volumen o presión de<br />

aire, el flujo necesario para conseguir una ventilación correcta. La inspiración<br />

se produce como consecuencia de la aplicación sobre la vía aérea de una presión<br />

positiva, mientras que la espiración se realiza de forma pasiva al finalizar<br />

el ciclo inspiratorio. Disponemos de dos tipos de respiradores de presión<br />

positiva: aquellos limitados por volumen y los limitados por presión. Los más<br />

utilizados actualmente son los barométricos, cuyo representante más popular<br />

es la BiPAP ® . En esta modalidad ventilatoria la ventilación está controlada<br />

por presión y el ciclado obedece a un trigger de flujo muy sensible, generalmente<br />

al alcanzarse un porcentaje del pico de flujo inspiratorio (alrededor del<br />

25%). El paciente respira espontáneamente entre dos niveles de presión preseleccionados,<br />

la presión inspiratoria (IPAP) y la presión espiratoria (EPAP). La<br />

diferencia entre estos niveles de presión es la presión de soporte real que se<br />

aplica al paciente. El volumen corriente dependerá del patrón ventilatorio del<br />

sujeto y la frecuencia respiratoria de la demanda de éste.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!