08.05.2013 Views

PATOLOGÍA RESPIRATORIA - Neumomadrid

PATOLOGÍA RESPIRATORIA - Neumomadrid

PATOLOGÍA RESPIRATORIA - Neumomadrid

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

15. Broncoscopia rígida: técnica e indicaciones<br />

R. Moreno Zabaleta, V. Hernández Adrián, E. de Miguel Poch,<br />

F.R. Villegas Fernández<br />

INTRODUCCIÓN<br />

El acceso a la vía aérea en pacientes vivos ya fue descrito por Hipócrates<br />

en el 400 a.c., cuando describió la introducción de un tubo en la laringe de<br />

enfermos asfixiados. Sin embargo, la broncoscopia surge a finales del siglo<br />

XIX y se desarrolla gracias a tres avances fundamentales: el descubrimiento<br />

de la anestesia, la invención de la electricidad como una fuente de luz y el<br />

desarrollo de aparatos capaces de explorar el tracto superior digestivo y respiratorio.<br />

En 1897, Gustav Killian, otorrinolaringólogo de la Universidad de<br />

Friburgo, Alemania, aplica por primera vez un método capaz de visualizar la<br />

tráquea. Killian adaptó un esofagoscopio para explorar la tráquea y con él<br />

extraer un cuerpo extraño alojado accidentalmente en el bronquio principal<br />

derecho de un varón de 63 años. La comunicación de este tratamiento se<br />

considera el documento que da inicio a la broncoscopia. Posteriormente, a<br />

principios del siglo XX Chevalier Jackson, del Thomas Jefferson University<br />

Hospital de Filadelfia, en Estados Unidos, realizó importantes mejoras en los<br />

instrumentos para la broncoscopia y la esofagoscopia y popularizó el uso de<br />

ésta técnica. Así, sucesivas modificaciones fueron introducidas hasta que el<br />

broncoscopio rígido se convirtió en un instrumento muy utilizado.<br />

Inicialmente su uso estuvo limitado a la extracción de cuerpos extraños,<br />

pero sus indicaciones fueron aumentando a procedimientos diagnósticos y<br />

terapéuticos. Su auge se mantuvo hasta que en 1966 el japonés Shigeto<br />

Ikeda desarrolla el broncoscopio flexible. Desde ese momento el número de<br />

broncoscopias rígidas que se realizan disminuye drásticamente hasta finales<br />

de la década de los 80 del siglo XX, cuando comienza de nuevo a utilizarse<br />

en emergentes indicaciones terapéuticas, como son la aplicación de láser<br />

endoluminal, la colocación de endoprótesis traqueales o bronquiales y otras<br />

técnicas dentro de lo que se denomina broncoscopia intervencionista.<br />

TÉCNICA DE LA BRONCOSCOPIA RÍGIDA<br />

Características del broncoscopio rígido<br />

El broncoscopio rígido moderno es un tubo hueco de metal, recto,<br />

generalmente con un diámetro uniforme a lo largo de toda su longitud. La<br />

luz es circular, con unas paredes de un grosor entre 2-3 mm. El diámetro del<br />

broncoscopio rígido de adulto puede variar de entre 9 a 15 mm. y tienen<br />

unos 40 cm. de longitud. El extremo distal es biselado, permitiendo así<br />

pasar a través de las cuerdas vocales y otras zonas de estenosis además de<br />

permitir la resección de lesiones endoluminales. El tercio distal del mismo<br />

tiene zonas abiertas que permiten la ventilación del pulmón contralateral si<br />

se avanza distalmente de forma unilateral. El extremo más proximal (cabe-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!