08.05.2013 Views

PATOLOGÍA RESPIRATORIA - Neumomadrid

PATOLOGÍA RESPIRATORIA - Neumomadrid

PATOLOGÍA RESPIRATORIA - Neumomadrid

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Pruebas de Broncoprovocación<br />

133<br />

Para la realización de la prueba el paciente debe acudir con ropa cómoda<br />

y zapatos adecuados para el ejercicio. Se recomienda no fumar ni consumir<br />

alcohol así como evitar comidas pesadas y el ejercicio físico intenso en<br />

las 4 horas previas a la prueba. El paciente suspenderá el tratamiento con<br />

broncodilatadores de corta duración, cromoglicato sódico y neodocromil<br />

sódico 6 horas antes del test, 24 horas antes los broncodilatadores de larga<br />

duración, teofilinas y antihistamínicos y debe evitar los esteroides y la cafeína<br />

el día del estudio.<br />

La prueba se lleva a cabo en el laboratorio de pruebas funcionales. Si el<br />

paciente respira aire ambiente, éste debe tener una temperatura menor de<br />

25ºC y una humedad relativa menor del 50%. En general, se emplea un<br />

cicloergómetro para someter al paciente a un ejercicio físico intenso durante<br />

unos 6-8 minutos, que suele ser el tiempo necesario para producir un alto<br />

grado de ventilación (VE = FEV1 × 35) y mantenerla durante al menos 4<br />

minutos. Para evaluar la función pulmonar se realizan espirometrías forzadas<br />

antes y a los 1, 3, 5, 7, 10, 15, 20 y 30 minutos después del ejercicio.<br />

Dependiendo del porcentaje de caída del FEV1 después del ejercicio podemos<br />

considerar una respuesta anormal si la caída es del 10% o diagnosticar<br />

asma inducida por el ejercicio si la caída es mayor del 15%. Dependiendo<br />

del porcentaje de caída del FEV1 clasificamos el broncospasmo según su gravedad<br />

(Tabla 5B).<br />

Tras la prueba, la recuperación del paciente puede ser espontánea o<br />

pueden emplearse beta-agonistas. En casos graves puede ser necesario el<br />

uso de oxígeno suplementario.<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

- Burgos Rincón F, Casan Clará P. Procedimientos de evaluación de la función pulmonar<br />

II.<br />

- Crapo RO, Casaburi R, Coates AL, Enright PL, Hankinson JL, Irvin CG, et al.<br />

Guidelines for Methacoline and Exercise Challenge Testing-1999. Am J Respir Crit<br />

Care Med 2000;161:309-329.<br />

- Joss GF, O`Connor O. Indirect airway challenges. Eur Respir J 2003;21:1050-1068.<br />

- Perpiñá M. Hiperrespuesta bronquial en el asma. Patogenia y medición. Arch<br />

Bronconeumol 2004;40 (Supl 5):8-13.<br />

- Valencia Rodríguez A, Casan Clará P, Perpiñá Tordera M, Sebastián Gil MD. Pruebas<br />

de provocación bronquial inespecífica. Arch Bronconeumol 1998;34:36-44.<br />

- Valencia A, Casan P, Perpiña M, Sabastina MD. Pruebas de ejercicio cardiopulmonar.<br />

Normativa SEPAR. Arch Bronconeumol 2001;37:247-268.<br />

- Van Schoor J, Joss GF, Pauwels RA. Indirect bronchial hyperresponsiveness in<br />

asthma: mechanisms, pharmacology and implications for clinical research. Eur<br />

Respir J 2000;16:514-533.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!