08.05.2013 Views

PATOLOGÍA RESPIRATORIA - Neumomadrid

PATOLOGÍA RESPIRATORIA - Neumomadrid

PATOLOGÍA RESPIRATORIA - Neumomadrid

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

18. Hipersomnolencia: Test clínicos<br />

y oximetría nocturna<br />

R. Esteban Calvo, S. Sánchez González, I. Fernández-Navamuel Basozábal<br />

INTRODUCCIÓN<br />

La somnolencia excesiva puede estar provocada por múltiples enfermedades<br />

sistémicas, por enfermedades neurológicas o enfermedades propiamente<br />

del control del ritmo sueño-vigilia. Además la ingesta de múltiples<br />

fármacos puede alterar el estado normal de vigilancia y producir la sensación<br />

anormal de somnolencia diurna. Por tanto, la hipersomnia puede clasificarse<br />

como secundaria (a otro proceso) o primaria-idiopática (cuando ella<br />

es la enfermedad primera).<br />

Una vez confirmada la hipersomnia el primer paso es eliminar los fármacos<br />

que pueden producirla. Después hay que buscar, por la presencia de<br />

otros síntomas o signos, si existe una enfermedad asociada que puede producir<br />

este síntoma. El abanico de enfermedades que van a dar hipersomnia<br />

es amplísimo; va desde enfermedades respiratorias (apneas de sueño,<br />

insuficiencia respiratoria crónica con aumento del dióxido de carbono (enfisema,<br />

bronquitis crónica, hipoventilación crónica), endocrino-metabólicas<br />

(hipotiroidismo por ejemplo), encefalopatías difusas por enfermedades<br />

renales o hepáticas, insuficiencia cardíaca o tumores. Además muchos cuadros<br />

infecciosos locales o difusos (sepsis, enfermedad del sueño (la transmitida<br />

por la mosca tsé-tsé) van a producir somnolencia, especialmente si la<br />

fiebre es alta y si se trata de niños o personas de edad avanzada.<br />

Si se descarta que exista otra enfermedad causante de la hipersomnia nos<br />

encontramos ante una enfermedad propiamente del sueño. En este campo los<br />

cuadros más habituales van a ser la narcolepsia y la hipersomnia idiopática.<br />

La narcolepsia o enfermedad de Gelineau es una enfermedad genética que se<br />

inicia en la juventud habitualmente, y cursa con ataques bruscos de sueño (se<br />

duermen en clase, sentados, de pie, viendo la televisión, en un bar…), cataplejia<br />

(parálisis provocada por sustos, risas, ruidos o bien otros fenómenos),<br />

parálisis del sueño (despertarse por la noche y no poder moverse) y alucinaciones<br />

hipnagógicas (presentación de imágenes generalmente con sensación<br />

de pánico al entrar en sueño). En esta enfermedad se entra en fase REM de<br />

sueño de forma muy rápida, en 1-10 minutos, y no tras 50 minutos como<br />

ocurre en las demás personas. Cuando no se encuentra una causa se suele<br />

hablar de hipersomnia idiopática; esta enfermedad como tal suele empezar<br />

también en la juventud, y tiene mejor evolución que la narcolepsia (Figura 1).<br />

Diagnóstico diferencial<br />

Una vez descartados los cuadros endocrino-metabólicos y de origen<br />

infeccioso, se puede efectuar un diagnóstico diferencial como se señala en<br />

el siguiente algoritmo (Figura 2).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!