08.05.2013 Views

PATOLOGÍA RESPIRATORIA - Neumomadrid

PATOLOGÍA RESPIRATORIA - Neumomadrid

PATOLOGÍA RESPIRATORIA - Neumomadrid

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

32. Mediastinoscopia<br />

M. Akiko Tamura Ezcurra, J. L. García Fernández, R. Risco Rojas, Yat-Wah Pun<br />

Harken y col. en 1954 sugirieron por primera vez una forma de explorar<br />

el mediastino superior con un abordaje lateral e introduciendo un laringoscopio.<br />

En 1959 Carlens describió el abordaje cervical tal y como lo realizamos<br />

hoy. La clave de la técnica es el desarrollo de un túnel pretraqueal a<br />

través de una incisión cervical (Figura 1) que permite explorar el mediastino<br />

axial (Figura 2),es decir, la cara anterior y las caras laterales de la tráquea y<br />

su bifurcación en bronquios principales y las estaciones ganglionares paratraqueales,<br />

traqueobronquiales y de la zona subcarinal (Figura 3).<br />

Al tratarse de un procedimiento extrapleural no requiere ningún tipo de<br />

drenaje y, cuando es el único procedimiento realizado el paciente puede<br />

darse de alta hospitalaria en el mismo día. La tasa de complicaciones es muy<br />

baja y ha disminuido el número de toracotomías exploradoras y aumentado<br />

el índice de resecabilidad.<br />

Ginsberg en 1987 difundió la mediastinoscopia cervical extendida en la<br />

que se utiliza la misma incisión cervical (Figura 1) para la evaluación de adenopatías<br />

de la ventana aorto-pulmonar.<br />

INDICACIONES<br />

Se emplea en tres circunstancias:<br />

1. Método diagnóstico de enfermedades con afectación del mediastino,<br />

tras haber agotado otras técnicas menos invasivas para el diagnóstico.<br />

FIGURA 1. Incisión cervical empleada para la Mediastinoscopia.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!