08.05.2013 Views

PATOLOGÍA RESPIRATORIA - Neumomadrid

PATOLOGÍA RESPIRATORIA - Neumomadrid

PATOLOGÍA RESPIRATORIA - Neumomadrid

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Mediastinoscopia<br />

315<br />

campo y la instrumentación para una eventual esternotomía o toracotomía<br />

de emergencia. En la mayoría de los casos será suficiente con esta maniobra,<br />

sobre todo en las lesiones que afectan a los vasos de baja presión. La<br />

esternotomía media es la incisión más versátil y permite identificar y controlar<br />

la mayoría de las lesiones (tronco innominado) así como entrar en circulación<br />

extracorpórea para controlar las lesiones de los grandes vasos, pero<br />

no permite llevar a cabo la resección pulmonar una vez controlada la hemorragia.<br />

Las lesiones esofágicas son extremadamente raras aunque pueden ocurrir<br />

durante la exploración y biopsia de los ganglios subcarinales. Su diagnóstico<br />

suele ser postquirúrgico cuando el paciente comienza con clínica de<br />

mediastinitis y su tratamiento es quirúrgico.<br />

También son poco frecuentes las lesiones del árbol traqueobronquial<br />

que se suelen reconocer en el momento de la cirugía y se resuelven mediante<br />

“packing” de la zona afectada con material reabsorbible y drenaje. A<br />

veces pueden requerir cirugía.<br />

Las lesiones neurológicas, aunque poco prevalentes, se deben tener en<br />

cuenta. La más frecuente de todas es la parálisis recurrencial. En una serie<br />

publicada en 1999 por Martín de Nicolás se recogen 12 casos de parálisis<br />

recurrencial en un total de 1.618 exploraciones. Otras lesiones neurológicas<br />

descritas son la parálisis recurrencial bilateral o la lesión del nervio frénico.<br />

Son detectadas con la exploración física y la radiología y, en ocasiones,<br />

requieren tratamiento quirúrgico.<br />

MEDIASTINOSCOPIA CERVICAL EXTENDIDA<br />

Para evaluar los ganglios de la ventana aorto-pulmonar y el espacio prevascular<br />

en los pacientes con procesos neoformativos del lóbulo superior<br />

izquierdo la mediastinoscopia cervical extendida tal y como describió<br />

Ginsberg en 1987 podría sustituir a la mediastinotomía anterior izquierda<br />

con la ventaja de que evita una segunda incisión.<br />

El procedimiento no está indicado en aquellos pacientes con dilatación<br />

del arco aórtico, aorta calcificada o esternotomía previa por enfermedad<br />

coronaria.<br />

Tras completar la mediastinoscopia cervical estándar y cuando ésta ha<br />

sido negativa para enfermedad metastásica se retira el videomediastinoscopio.<br />

Por la misma incisión cervical por encima del yugulum esternal se introduce<br />

el dedo índice. Se localiza la arteria innominada palpando su superficie<br />

superior. Se continúa su trayecto hacia su origen en la aorta. Justo a la<br />

izquierda de la salida de la arteria innominada se abre con el dedo la fascia<br />

que une los dos vasos; esta apertura se localiza entre la arteria innominada<br />

y la salida de la arteria carótida izquierda en el borde superior de la aorta.<br />

Esta ventana se sitúa posterior a la vena innominada.<br />

Se introduce el mediastinoscopio anterior al arco aórtico entre la innominada<br />

y la arteria carótida. Se avanza hacia la ventana aorto-pulmonar por<br />

el borde superior de la aorta. Se debe prestar atención a para no lesionar los<br />

nervios vago y frénico que pasan por encima del arco aórtico así como la<br />

vena pulmonar superior, aorta y tronco pulmonar izquierdo.<br />

Dos grupos españoles han descrito una vía de abordaje introduciendo el<br />

mediastinoscopio por encima de la vena innominada y por debajo del esternón<br />

para acceder a la zona prevascular.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!