08.05.2013 Views

PATOLOGÍA RESPIRATORIA - Neumomadrid

PATOLOGÍA RESPIRATORIA - Neumomadrid

PATOLOGÍA RESPIRATORIA - Neumomadrid

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

160<br />

S. Alcolea Batres et al<br />

ción radiológica de más del 50% de los campos pulmonares, insuficiencia<br />

respiratoria, hiperreactividad bronquial, tiempo de protrombina inferior al<br />

50%, recuento plaquetario inferior a 20.000 por mililitro, arritmia o cardiopatía<br />

isquémica no controlada.<br />

En cuanto a las posibles complicaciones, entre las más frecuentes se<br />

citan la aparición de fiebre (3 – 30%), en relación con el volumen de líquido<br />

instilado, siendo infrecuente si no se sobrepasan los 250 mililitros, aparición<br />

de densidades alveolares en el territorio del LBA, con desaparición<br />

espontánea, afectación de la función respiratoria, con disminución de la<br />

capacidad vital, de los flujos espiratorios y de la PaO2. Otras complicaciones<br />

menos frecuentes son: sangrado, neumotórax y enfisema mediastínico.<br />

Estas complicaciones aumentan cuando la diferencia entre el líquido instilado<br />

y el recogido es superior a los 100 mililitros.<br />

En general el riesgo de complicaciones es proporcional al volumen de<br />

líquido instilado y el número de territorios en los que se haya practicado el<br />

LBA, e inversamente proporcional al volumen de líquido recuperado.<br />

BIOPSIA TRANSBRONQUIAL<br />

La biopsia transbronquial es una técnica que permite tomar muestras<br />

del parénquima pulmonar a través del fibrobroncoscopio, evitando la necesidad<br />

de la vía quirúrgica.<br />

Su mayor utilidad viene dada por su rentabilidad diagnóstica en las<br />

enfermedades pulmonares intersticiales y su utilidad en el diagnóstico de<br />

procesos tumorales periféricos no visibles por fibrobroncoscopia.<br />

TÉCNICA<br />

Los fórceps utilizados en la biopsia transbronquial han cambiado poco<br />

desde su comienzo. Existen dos tipos: con borde cortante o bien un borde<br />

serrado. Los utilizados habitualmente en la práctica son los de borde cortante,<br />

quedando reservados por lo común los de borde serrado sobre todo para<br />

la extracción de cuerpos extraños.<br />

El broncoscopio se avanza tan lejos como sea posible hasta situarlo en<br />

el bronquio segmentario o subsegmentario que interese y se mantiene<br />

enclavado en esa posición. Los fórceps se introducen por el canal de trabajo<br />

y deben ser avanzados a través del broncoscopio suavemente hasta situarlos<br />

lo más distal posible, mas allá del campo visual, hasta el lugar de la<br />

lesión. Una vez allí, se retiran 1-2 cm, se abren y se avanza de nuevo suavemente<br />

y se cierra la pinza. En este momento es importante preguntar al<br />

paciente si nota dolor, en cuyo caso hay que retirar la pinza y tomar la biopsia<br />

de otra zona, ya que puede producirse un neumotórax. Si no siente dolor<br />

se toma la biopsia de dicha zona. Durante la retirada de la pinza es conveniente<br />

mantener el broncoscopio enclavado para continuar en la zona que<br />

hemos seleccionado y en caso de existencia de hemorragia, para conseguir<br />

que sea lo menor posible. Hay facultativos que recomiendan la toma de la<br />

muestra de modo que se cierren los fórceps al final de la expiración del<br />

paciente, considerando que de este modo la toma de la muestra tendrá un<br />

mayor rendimiento.<br />

La utilidad de una guía fluoroscópica en la toma de la biopsia es objeto<br />

de debate, pareciendo demostrado que aumenta el rendimiento en las lesiones<br />

focales, mientras que no parece necesario en caso de procesos difusos.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!