08.05.2013 Views

PATOLOGÍA RESPIRATORIA - Neumomadrid

PATOLOGÍA RESPIRATORIA - Neumomadrid

PATOLOGÍA RESPIRATORIA - Neumomadrid

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

INTRODUCCIÓN<br />

11. Pruebas de Broncoprovocación<br />

C. Valenzuela, E. Antón, Mª Á. Ruiz Cobos<br />

La hiperreactividad bronquial es un aumento excesivo de la limitación al<br />

flujo aéreo debido a la contracción del músculo liso de la pared bronquial<br />

como respuesta a un estímulo que en sujetos sanos no produce ese efecto.<br />

Es una de las peculiaridades del asma aunque no es exclusiva de ésta, ya que<br />

puede detectarse en otras entidades como la enfermedad pulmonar obstructiva<br />

crónica, la fibrosis quística, la sarcoidosis, en enfermedades cardíacas<br />

como la insuficiencia cardíaca o estenosis mitral, o incluso en individuos<br />

sanos tras sufrir una infección respiratoria o la exposición a contaminantes<br />

ambientales. Sin embargo, la hiperreactividad bronquial está presente en la<br />

gran mayoría de los pacientes asmáticos y especialmente en los casos de<br />

asma no controlada.<br />

Los pacientes asmáticos tienen una deficiente percepción de sus síntomas,<br />

por lo que es fundamental disponer de parámetros objetivos que aporten<br />

información fiable sobre la situación clínica y la evolución del proceso.<br />

Cuando en estos pacientes no se detecta una obstrucción ventilatoria ni se<br />

puede demostrar reversibilidad en la espirometría es preciso realizar un estudio<br />

de la hiperreactividad bronquial mediante pruebas de provocación<br />

bronquial. Estas pruebas constituyen uno de los pilares básicos para el diagnóstico<br />

de asma.<br />

Las pruebas de provocación bronquial se clasifican en específicas y no<br />

específicas. En las específicas las sustancias administradas producen broncospasmo<br />

sólo en las personas sensibilizadas a las mismas (ej. alergenos),<br />

mientras que en las no específicas el estímulo desencadena broncoconstricción<br />

en cualquier sujeto asmático y sujetos sanos si se administran a dosis lo<br />

suficientemente altas. Las indicaciones de la prueba de provocación con<br />

alergenos son excepcionales en la práctica clínica, si se exceptúan situaciones<br />

concretas de asma laboral u ocupacional. En este capítulo nos referiremos<br />

a las pruebas de provocación bronquial no específicas.<br />

Existen dos tipos de pruebas de broncoprovocación no específicas,<br />

según utilicen estímulos directos o indirectos. Los estímulos directos, como<br />

la metacolina o histamina, producen limitación al flujo aéreo por un efecto<br />

directo sobre las células efectoras, principalmente el músculo liso bronquial.<br />

Los estímulos indirectos actúan sobre células inflamatorias, células epiteliales<br />

y células nerviosas que al ser estimuladas producen mediadores o neurotransmisores<br />

que provocan la broncoconstricción al actuar sobre las células<br />

efectoras (Figura 1).<br />

En la actualidad se han publicado normativas que validan y estandarizan<br />

tanto las pruebas con estímulos directos como indirectos.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!