08.05.2013 Views

PATOLOGÍA RESPIRATORIA - Neumomadrid

PATOLOGÍA RESPIRATORIA - Neumomadrid

PATOLOGÍA RESPIRATORIA - Neumomadrid

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

210<br />

TABLA 4. Técnica de la laringoscopia indirecta.<br />

1. Posición del paciente y el examinador: paciente sentado, cuello hiperextendido.<br />

Examinador sentado en una silla de altura graduable, con su mano izquierda debe<br />

sujetar la lengua con una gasa, aprisionándola suavemente con sus dedos pulgar y<br />

medio y utilizando el dedo índice para elevar el labio superior y de esta manera facilitar<br />

la observación.<br />

2. Tipo de espejo: espejos de tamaño mediano (recomendable el Nº. 3 ó 4 para adultos<br />

y el 0 para niños.<br />

3. No es necesario utilizar anestesia tópica, sólo si el reflejo nauseoso impide la<br />

exploración.<br />

4. Retirar prótesis dentales (accidentalmente se pueden desprender al contacto con<br />

el instrumento).<br />

5. Revisar de manera rutinaria la integridad del instrumento.<br />

P. Martínez Martínez et al<br />

Laringoscopia directa<br />

La laringoscopia directa ha de reservarse como método diagnóstico sólo<br />

para casos de compromiso de la vía aérea en los cuales se desee establecer<br />

la magnitud de las alteraciones, o como parte del tratamiento de las mismas,<br />

para los procedimientos de fonocirugía y algunas intervenciones tales<br />

como resección de papilomas o resecciones parciales con láser por tumores<br />

malignos. No es recomendable la práctica de este procedimiento para el<br />

estudio de disfonías por el simple hecho de que la disfonía es una alteración<br />

de la función, y como tal debe estudiarse con el paciente despierto mediante<br />

estroboscopia laríngea.<br />

La laringoscopia directa permite la exploración de la faringe y laringe,<br />

junto con la toma de biopsias si procede. El explorador mantiene el laringoscopio<br />

con una mano y trabaja con la otra. Sin embargo, el microlaringoscopio<br />

de suspensión o quirúrgico permite al cirujano trabajar con ambas<br />

manos, con mejor visualización y magnificación del campo operatorio al llevar<br />

incorporado un microscopio quirúrgico, además del empleo de láser<br />

para resolución de la patología laríngea. También puede conectarse una<br />

videocámara al laringoscopio, proporcionando la monitorización y grabación<br />

de las imágenes que capta el microlaringoscopio. Así, la visualización<br />

de la cirugía por parte del anestesista permite la coordinación de la respiración<br />

mientras el cirujano está trabajando.<br />

Complicaciones de la laringoscopia directa:<br />

Lesión en pieza dentaria; hemorragia post-biopsia; disfonía o ronquera; lesión del nervio<br />

lingual.<br />

Laringoscopia indirecta de fibra óptica<br />

Este instrumento está compuesto por: A y B: fuente y cable de luz;<br />

C: cuerpo con ocular; D: canal de trabajo: oxigenación, aspiración de secreciones,<br />

instilación de anestésico local; E: palanca para control de extremidad<br />

distal (ver Fig. 3).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!