08.05.2013 Views

PATOLOGÍA RESPIRATORIA - Neumomadrid

PATOLOGÍA RESPIRATORIA - Neumomadrid

PATOLOGÍA RESPIRATORIA - Neumomadrid

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

120<br />

b) Tipo de ejercicio: en la contracción isométrica, la longitud del músculo<br />

se mantiene fija, la endurance indicaría la capacidad para mantener fija<br />

una determinada fuerza. Durante el ejercicio isocinético el músculo se<br />

acorta y la endurance reflejaría la capacidad del músculo para mantener<br />

una determinada velocidad, trabajo o potencia.<br />

c) Patrón del ejercicio: aquí intervendrían como variables el tiempo y la<br />

intensidad el ejercicio.<br />

Ventilación voluntaria máxima y ventilación sostenida máxima<br />

La ventilación voluntaria máxima (VVM) es la máxima ventilación que<br />

un individuo puede mantener durante al menos 15 segundos a una frecuencia<br />

respiratoria igual o superior a 80 respiraciones por minuto. Este test refleja<br />

el estado de control voluntario, la resistencia a la vía aérea, la fuerza de la<br />

musculatura respiratoria.<br />

El tiempo límite (Tlim) es el tiempo durante el que se puede sostener<br />

una carga submáxima. Tenney y Resee relacionaron en 1968 el Tlim con el<br />

nivel de carga ventilatoria mantenida:<br />

Ve (t)=ae -Kt +b t: Tiempo; a,k,b: constantes; Ve: ventilación minuto.<br />

La asíntota de la ecuación descrita por el parámetro b está entre el 50-<br />

80% de la VVM. Este parámetro indica la ventilación sostenida máxima<br />

(VSM), que representa la ventilación que la bomba respiratoria puede mantenerse<br />

por períodos prolongados (10-15 min). Cualquier ejercicio por encima<br />

de ese nivel produciría fatiga muscular. En los individuos jóvenes y sanos<br />

la VSM se encuentra entre el 70-80% de la VVM. En ausencia de obstrucción<br />

de la vía aérea la VVM es un índice de la resistencia muscular respiratoria.<br />

Sin embargo, cuando los pacientes presentan obstrucción al flujo de aire, la<br />

VVM viene determinada por el grado de obstrucción.<br />

VVM (porcentaje del predicho)=353*SGAW+11,5.<br />

SGAW: conductancia de la vía aérea.<br />

B. López-Muñiz Ballesteros et al<br />

Estudio de la fatiga muscular respiratoria<br />

Se define fatiga muscular como la disminución de la tensión o fuerza<br />

desarrollada por los músculos en respuesta a un estímulo o carga que revierte<br />

con el reposo. Puede medirse eléctricamente por electromiografía o<br />

mecánicamente por los siguientes métodos:<br />

a) Índices tiempo-tensión: indicarían la tolerancia a un determinado esfuerzo,<br />

que dependería de la presión generada, la velocidad de contracción<br />

muscular y la duración de la contracción. Cuando se produce la<br />

fatiga diafragmática no se podría producir la presión adecuada para<br />

generar una correcta ventilación alveolar. Para la medición de esta fatiga<br />

se utiliza el concepto de índice tiempo-tensión (TTdi) que se obtiene<br />

por la siguiente fórmula:<br />

TTdi=(Pdi/pdimax)x (Ti/Ttot)<br />

Ti: tiempo inspiratorio, Ttot: tiempo total de cada ciclo respiratorio.<br />

Pdi:presión diafragmática.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!