08.05.2013 Views

PATOLOGÍA RESPIRATORIA - Neumomadrid

PATOLOGÍA RESPIRATORIA - Neumomadrid

PATOLOGÍA RESPIRATORIA - Neumomadrid

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

122<br />

B. López-Muñiz Ballesteros et al<br />

Se recomienda medir la ventilación realizando la respiración en una caja<br />

rígida o en una botella cerrada que disponga de una válvula unidireccional<br />

y neumotacógrafo, permitiendo el control de los niveles de CO2 tanto en el<br />

ambiente como en los labios en todo momento. Los niveles de P CO2 y la<br />

ventilación se medirán cada 15 minutos. En los individuos sanos, la respuesta<br />

de la ventilación al CO2 podría modificarse cambiando el estado ácidobase.<br />

Así, la acidosis metabólica produciría un desplazamiento de la curva<br />

hacia la izquierda.<br />

El efecto estimulante de la hipoxia es medido principalmente por los<br />

quimiorreceptores en la carótida y en los cuerpos aórticos, en sus conexiones<br />

aferentes neuronales. La respuesta ventilatoria a la hipoxia es más tardía<br />

y menos frecuente que a la hipercapnia.<br />

El diafragma se estimula más por la hipoxia que por los niveles de CO2,<br />

ya que el CO2 produciría un mayor reclutamiento de la musculatura abdominal<br />

para la espiración, que la hipoxia. Ambos estímulos son multiplicativos.<br />

La respuesta ventilatoria a bajos niveles de PO2 bajo condiciones isocápnicas,<br />

representaría una hipérbole rectangular. Todo esto se describe por la<br />

siguiente relación:<br />

VE= VEO+A/PaO2-32. A: magnitud de la respuesta ventilatoria.<br />

La relación entre la ventilación y la PaO2 es la imagen especular de la<br />

curva de disociación del O2 cuyo punto de inflexión sería un valor similar a<br />

los niveles de PO2.<br />

Paradójicamente la hipoxia podría tener un efecto depresor de la ventilación<br />

por acción directa sobre los quimiorreceptores medulares. Se podría<br />

medir observando la reducción de la ventilación después de la inhalación de<br />

oxígeno o midiendo el incremento de la capacidad vital a volumen corriente<br />

de una mezcla anóxica. En cada caso, los cambios se observarían en dos<br />

o tres respiraciones observando que en el control del período de latencia<br />

tendría lugar la intervención de los quimiorreceptores periféricos.<br />

En los sujetos sanos, el control de la ventilación está directamente relacionado<br />

con la función de los centros respiratorios, aspecto que no se podría<br />

medir en los pacientes con enfermedad del parénquima pulmonar. Si el centro<br />

efector está dañado, se reduce la eficacia de la ventilación provocando<br />

un estímulo del sistema central que daría lugar a una respuesta por debajo<br />

de lo normal.<br />

Evaluación del control de la ventilación<br />

a) Patrón respiratorio basal: consiste en medir distintas variables del ciclo<br />

respiratorio: Vt, fr, VE, tiempo inspiratorio (Ti) y tiempo total de respiración<br />

(Tot), obteniéndose así los cocientes Ti/Tot y Vt/Ti que representarían<br />

la descarga de estímulos respiratorios desde los centros ventilatorios.<br />

b) Cambio de patrón ventilatorio frente a distintos estímulos: es el estudio<br />

del tipo de respuesta ventilatoria de cada paciente a la hipoxia o a la<br />

hipercapnia y compara estas situaciones con la respuesta de pacientes<br />

sanos.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!