08.05.2013 Views

PATOLOGÍA RESPIRATORIA - Neumomadrid

PATOLOGÍA RESPIRATORIA - Neumomadrid

PATOLOGÍA RESPIRATORIA - Neumomadrid

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

332<br />

L. Jiménez Hiscock et al<br />

najes pleurales con el mismo propósito que aquellos drenajes que colocamos<br />

como una maniobra de cirugía menor.<br />

Contraindicaciones<br />

No existen contraindicaciones absolutas para la toracostomía cerrada.<br />

La anticoagulación es una contraindicación relativa ya que si la clínica lo<br />

requiere, se debe proceder cuidadosamente con la toracostomía cerrada.<br />

Material<br />

Para realizar correctamente una toracostomía cerrada, hay que recordar<br />

que se trata de un procedimiento de cirugía menor que requiere cumplir<br />

unas condiciones mínimas como son la asepsia, tener disponible el instrumental<br />

básico de una caja de curas y contar con una monitorización básica<br />

si la situación clínica del paciente así lo requiere.<br />

Hay gran variedad de drenajes pleurales en función del tamaño y diámetro,<br />

desde drenajes finos tipo Pleurocath® de 8F hasta los tubos de silicona<br />

más gruesos de 40F. La elección de un diámetro en concreto varía en<br />

función de lo que se pretende drenar y la situación clínica del paciente. Este<br />

aspecto se explicará en detalle más adelante.<br />

Es necesario tener un recipiente o frasco colector que irá conectado al<br />

tubo torácico. Independientemente del sistema empleado, el aspecto fundamental<br />

de un frasco colector es el sistema valvular que permite la salida<br />

de aire y líquido y evita su regreso al espacio pleural, también conocido<br />

como sello de agua o cámara de cierre hidráulico. Aunque antiguamente se<br />

usaban sistemas de una, dos o tres botellas, en la actualidad se emplean unidades<br />

desechables tipo Pleurevac® que en realidad son sistemas de tres<br />

botellas en un único recipiente. Este sistema incluye una cámara de recolección<br />

para acumular líquido, el sello de agua y una columna de control de<br />

aspiración. Existen varios modelos y tamaños, incluso algunos de pequeño<br />

tamaño que facilitan la deambulación. En aquellos casos de fuga persistente<br />

y ausencia de drenaje de líquido, en vez de emplear un recipiente tipo<br />

Pleurevac, existe otra opción que son las válvulas unidireccionales tipo<br />

Heimlich que se conectan al tubo torácico y permiten dar el alta domiciliaria<br />

al paciente con este tipo de dispositivo.<br />

Elección de tubo<br />

El tamaño de drenaje a emplear varía según la indicación de su colocación<br />

y elección viene recogida a continuación en la Tabla 2.<br />

Procedimiento<br />

Una vez establecida la necesidad de colocar un drenaje pleural, se debe<br />

informar al paciente de la maniobra a realizar, los pasos a seguir y las sensaciones<br />

que va a sentir con el fin de conseguir su confianza y colaboración.<br />

Aunque la colocación de un tubo torácico suele ser un procedimiento con<br />

escasa morbi-mortalidad, no está exento de complicaciones y éstas son más<br />

frecuentes y de mayor gravedad en aquellos pacientes clínicamente graves<br />

o con patología de base, por lo cual puede ser aconsejable informar y<br />

comentar el procedimiento a los familiares.<br />

El paciente debe permanecer con una vía periférica permeable. Si estuviera<br />

nervioso, se le puede sedar con una benzodiacepina (Ej. midazolam) o

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!