08.05.2013 Views

PATOLOGÍA RESPIRATORIA - Neumomadrid

PATOLOGÍA RESPIRATORIA - Neumomadrid

PATOLOGÍA RESPIRATORIA - Neumomadrid

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

230<br />

M. Valle Falcones et al<br />

En el caso de la ventilación con respirador volumétrico, el equipo permite<br />

establecer el volumen corriente, la frecuencia respiratoria, la relación<br />

inspiración/espiración y el trigger. Son respiradores habitualmente empleados<br />

en enfermos neuromusculares, cuando la autonomía ventilatoria del<br />

paciente es baja o cuando predominan las secreciones en el cuadro clínico,<br />

por la posibilidad de realizar hiperinsuflaciones. Además, son imprescindibles<br />

si realizamos ventilación por una traqueostomía, al disponer de alarmas<br />

de presión.<br />

Las normativas publicadas recomiendan la elección de uno u otro respirador<br />

en función de la experiencia del equipo médico y del modelo con el<br />

que esté familiarizado; no existe un modelo superior a otro y dependerá de<br />

la capacidad del médico para ajustar los parámetros de ventilación más adecuados<br />

en cada paciente. El éxito de la VNI radica más en la interfase que<br />

en el respirador. En la tabla 2 se resumen las características más importantes<br />

de cada respirador.<br />

Más recientemente están apareciendo en el mercado diferentes modelos<br />

de respiradores, que podríamos denominar “mixtos”, con tecnología<br />

basada en turbinas, que incorporan alarmas, mezclador de aire y oxígeno,<br />

TABLA 2. Características más importantes y comparación entre respiradores volumétricos<br />

y barométricos.<br />

Respirador volumétrico<br />

Volumen prefijado en cada ciclo.<br />

Más caros y pesados.<br />

Válvula espiratoria.<br />

Panel de control regula:<br />

- Volumen Tidal: 10-15 ml/kg.<br />

- FR: 18-20 rpm modo controlado, asistido,<br />

asistido/controlado.<br />

- Relación I/E: 1:1 que evita fugas.<br />

1:2-1:3 en EPOC.<br />

- Trigger de presión: origina ciclado inspiratorio/espiratorio<br />

ante mínimo<br />

esfuerzo.<br />

- Alarmas de límite de presión máxima y<br />

mínima.<br />

Indicado para ventilación domiciliaria a<br />

pacientes con traqueostomía, neuromusculares<br />

y aquellos que requieren altas<br />

presiones de insuflación (toracógenos,<br />

obesos).<br />

Respirador barométrico<br />

Presión soporte: se aporta aire hasta<br />

alcanzar IPAP prefijada.<br />

Sencillos, menor coste y transportables.<br />

Compensa fugas.<br />

Mejor tolerancia y eficacia.<br />

No.<br />

Panel de control más simple, regula:<br />

- IPAP o Presión soporte: 10-20 cmH20.<br />

- EPAP: hasta 6 cmH20 evita rebreathing<br />

y en EPOC contrarresta PEEP intrínseca.<br />

- Trigger de flujo más sensible y mejor<br />

tolerado, censa actividad ventilatoria<br />

activando la inspiración.<br />

- Rampa o rise time: en algunos modelos,<br />

regula el tiempo requerido para<br />

alcanzar pico de presión en la inspiración.<br />

Indicado para ventilación de pacientes<br />

con IRC que tienen indicación de<br />

Ventilación nocturna y en pacientes con<br />

IRA.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!