08.05.2013 Views

PATOLOGÍA RESPIRATORIA - Neumomadrid

PATOLOGÍA RESPIRATORIA - Neumomadrid

PATOLOGÍA RESPIRATORIA - Neumomadrid

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Mediastinoscopia<br />

313<br />

superior, tumores centrales y adenocarcinomas). Los defensores de la<br />

mediastinoscopia sistemática la emplean con todos los pacientes como<br />

escalón previo a la toracotomía con independencia del tamaño de las adenopatías<br />

en el TAC.<br />

La ausencia de afectación ganglionar mediastínica suele asociarse a<br />

buen pronóstico. Sin embargo, en el momento del diagnóstico del cáncer<br />

de pulmón el mediastino se encuentra afectado con alta frecuencia. El fundamento<br />

de las exploraciones del mediastino radica en que el conocimiento<br />

de metástasis ganglionares en el mediastino, si bien no presenta contraindicación<br />

absoluta en la cirugía, al menos plantea la necesidad de neoadyuvancia,<br />

reduciendo el número de toracotomías innecesarias debido a los<br />

pobres resultados obtenidos tras la resección en los pacientes con afectación<br />

N2. La existencia de adenopatías hiliares y mediastínicas contralaterales así<br />

como supraclaviculares (N3) contraindica la cirugía.<br />

El advenimiento de la tomografía de emisión de positrones (PET), en la<br />

estadificación del cáncer de pulmón ha influenciado aunque no reemplazado<br />

a la mediastinoscopia. Ciertos grupos la incluyen en su protocolo de estadificación<br />

ganglionar mediastínica.<br />

TÉCNICA<br />

Clásicamente, la exploración del mediastino anterior se ha llevado a<br />

cabo mediante el mediastinoscopio óptico que permite la exploración bajo<br />

visión directa. Actualmente, en muchos centros se ha incorporado el videomediastinoscopio<br />

que asocia una cámara al mediastinoscopio óptico que<br />

permite visualizar la exploración magnificada en una pantalla de televisión,<br />

así como compartir el procedimiento con otros cirujanos.<br />

El cirujano se sitúa en la cabecera del paciente. De esta manera el anestesista<br />

queda a la derecha del paciente, lo que permite monitorizar la extremidad<br />

superior derecha para evitar oclusiones del tronco innominado por<br />

compresión con el mediastinoscopio.<br />

El paciente se coloca en decúbito supino con hiperextensión cervical<br />

manteniendo la barbilla bien alineada. El campo quirúrgico debe incluir la<br />

región cervical y la zona anterior del tórax ya que en caso de sangrado<br />

incontrolable se podrá realizar una esternotomía.<br />

Se realiza una incisión horizontal entre ambos músculos esternocleidomastoideos<br />

1-2 cm por encima del yugulum esternal. Se diseca directamente<br />

en la línea media separando mediante disección roma la musculatura pretiroidea.<br />

La glándula tiroidea se desplaza proximalmente cuidadosamente<br />

para evitar dañar los vasos tiroideos inferiores que pueden ser ligados o electrocoagulados<br />

para evitar sangrados. De esta forma, la fascia pretraqueal<br />

queda expuesta. Se procede a la apertura de esta fascia y a la disección roma<br />

(con el dedo) separándola de la cara anterior de la tráquea hacia la carina,<br />

lo que permite localizar el tronco innominado.<br />

Para la inserción del mediastinoscopio se puede emplear una pinza de<br />

Allis para retraer el tejido suprayacente y la fascia pretraqueal de forma que<br />

éste deslice sobre la cara anterior de la tráquea.<br />

Al comenzar la exploración se debe identificar la arteria innominada<br />

como una estructura pulsátil que cruza transversalmente la cara anterior de<br />

la tráquea. Se debe elevar la arteria con el extremo distal del mediastinoscopio.<br />

A continuación se realiza una exploración sistemática del mediastino

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!