08.05.2013 Views

PATOLOGÍA RESPIRATORIA - Neumomadrid

PATOLOGÍA RESPIRATORIA - Neumomadrid

PATOLOGÍA RESPIRATORIA - Neumomadrid

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

78<br />

Condiciones que afectan al PetCO2<br />

Aumento del PetCO2<br />

Disminución del PetCO2<br />

Indicaciones y utilidades de la capnografía por tiempo<br />

Confirmar una intubación orotraqueal<br />

adecuada (Figura 8)<br />

Reconocer desconexión del<br />

ventilador<br />

Monitorizar la ventilación alveolar<br />

(PaCO2)<br />

A. Ortega González et al<br />

• Incremento del gasto cardíaco.<br />

• Administración de bicarbonato.<br />

• Adición de CO2 (por ej. durante laparoscopia)<br />

• Hipoventilación.<br />

• Hipertermia.<br />

• Alcalosis metabólica.<br />

• Medicación depresora de la respiración.<br />

• Si el aumento es gradual no excluir además de los<br />

anteriores la posibilidad de:<br />

– Sepsis.<br />

– Recuperación después del bloqueo farmacológico<br />

neuromuscular.<br />

– Fuga parcial en el circuito.<br />

• Intubación esofágica.<br />

• Disminución del gasto cardíaco y de la circulación<br />

pulmonar.<br />

• Parada cardíaca.<br />

• Embolia gaseosa.<br />

• Hiperventilación.<br />

• Hipotermia.<br />

• Interrupción en el circuito de ventilación: desconexión,<br />

fuga, obstrucción del tubo endotraqueal o<br />

extubación accidental.<br />

• Acidosis metabólica.<br />

• Confirmar intubación traqueal en vez de esofágica:<br />

la concentración de CO2 en el esófago es mínima.<br />

Con intubación traqueal la PetCO2 es de 20-<br />

45 mmHg. Con introducción en esófago: concentración<br />

cero y desaparición curva.<br />

• Si se utiliza VNI previamente, en intubación esofágica<br />

la concentración es de 3-5 mmHg haciéndose<br />

cero en 4-5 respiraciones.<br />

• Reconoce la desconexión, extubación accidental u<br />

obstrucción de la vía aérea.<br />

• Cirugía bajo anestesia general.<br />

• Tratamiento para disminuir edema cerebral<br />

mediante hiperventilación.<br />

• Monitorización de apnea.<br />

• En pacientes sin afectación pulmonar parenquimatosa<br />

en ventilación mecánica y durante el destete<br />

del ventilador.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!