08.05.2013 Views

PATOLOGÍA RESPIRATORIA - Neumomadrid

PATOLOGÍA RESPIRATORIA - Neumomadrid

PATOLOGÍA RESPIRATORIA - Neumomadrid

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

94<br />

catéter de teflón. En general se canalizarán las radiales, aunque también se<br />

puede realizar en ambas femorales.<br />

1) Puncionamos con la aguja en un ángulo de unos 30º con respecto al<br />

plano cutáneo y una vez que el bisel de la aguja se encuentre dentro de<br />

la luz de la arteria se introduce sin forzar en ningún momento el fiador o<br />

guía metálica. Tras colocar el fiador retiraremos suavemente la aguja<br />

metálica, ejerciendo una ligera presión con unas gasas en el lugar de punción.<br />

No debe existir resistencia a la introducción de la guía metálica. De<br />

haberla, debe movilizarse suavemente la punta de la aguja hasta que el<br />

reflujo de sangre obtenido adquiera características pulsátiles claras. Se<br />

procede entonces a montar el catéter sobre el fiador y a insertarlo.<br />

2) Una vez colocado el catéter, se recomienda prefundir intermitentemente<br />

(cada 5-10 minutos) una pequeña cantidad de suero fisiológico heparinizado<br />

(0,5 ml). Si se prevé que la canalización va a ser prolongada (1-2<br />

horas), esta maniobra puede sustituirse por un sistema de perfusión continua<br />

con manguito de presión.<br />

3) Tras la retirada del catéter se comprimirá la zona de punción hasta conseguir<br />

hemostasia completa (5-10 min) y se colocará un vendaje compresivo<br />

(4-6 horas).<br />

Punción capilar<br />

Es una forma alternativa de obtener<br />

una muestra sanguínea susceptible de ser<br />

interpretada como si se tratase de una<br />

muestra arterial. Suele emplearse en lactantes<br />

y niños en los que la punción arterial<br />

directa es muy difícil.<br />

1) Seleccionamos la zona a puncionar<br />

(talón en niños y lóbulo de la oreja en<br />

adultos) y se somete a la acción del<br />

calor introduciendo el talón en un<br />

baño con agua templada a 41º o la<br />

sometemos a la acción de una pomada<br />

rubefaciente, con el fin de incrementar<br />

el flujo sanguíneo al producir<br />

vasodilatación.<br />

MR Herrero Mosquete et al

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!