08.05.2013 Views

PATOLOGÍA RESPIRATORIA - Neumomadrid

PATOLOGÍA RESPIRATORIA - Neumomadrid

PATOLOGÍA RESPIRATORIA - Neumomadrid

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

9. Pruebas de función respiratoria II: Test de difusión<br />

W. René Chumbi Flores, N. Cubero de Frutos, M. J. Rodríguez Nieto<br />

INTRODUCCIÓN<br />

La función primordial del pulmón consiste en garantizar un intercambio<br />

de gases adecuado para las necesidades del organismo. La determinación de<br />

la capacidad de difusión del pulmón tiene la importancia de ser un método<br />

no invasivo, factible de ser repetido varias veces en el curso de una enfermedad<br />

y que brinda valiosa información acerca de las alteraciones pulmonares<br />

incluso en fases iniciales de la enfermedad.<br />

La capacidad de transferencia del monóxido de carbono (TLCO) o difusión<br />

(DLCO) es una prueba pulmonar muy utilizada en la clínica. Sirve para<br />

completar, junto con la determinación de los gases respiratorios en sangre<br />

arterial, el estudio del intercambio pulmonar de gases. La TLCO se define<br />

como el volumen de CO transferido a la sangre por unidad de tiempo y por<br />

gradiente de presión parcial del gas (ml/min/kPa) en el sistema internacional,<br />

o (ml/min/mmHg) en el sistema biológico. Ésta no sólo informa del<br />

estado funcional de la membrana alvéolo-capilar, sino también del conjunto<br />

de factores que determinan la transferencia del CO desde el pulmón<br />

hasta el glóbulo rojo. De ahí, que se prefiera el término capacidad de transferencia,<br />

sobre todo en Europa. La disminución de la TLCO refleja pérdida o<br />

daño de la superficie de intercambio gaseoso en los pulmones.<br />

Esta técnica fue introducida por Marie Krogh en 1910, posteriormente<br />

adaptada para el uso clínico medio siglo después, tras los trabajos de Forster<br />

y Ogilvie.<br />

BASES FISIOLÓGICAS<br />

En la actualidad está plenamente aceptado que el movimiento de los<br />

gases respiratorios a través de la interfase alvéolo-capilar se realiza de forma<br />

pasiva, por difusión simple, por lo tanto la difusión de un gas es un proceso<br />

por el cual hay una transferencia neta de moléculas de una zona de<br />

mayor presión parcial a otra de menor presión parcial. En este sentido el pulmón<br />

está perfectamente estructurado para que esta función se desarrolle<br />

con la mayor eficacia posible, para esto cuenta con una membrana alvéolocapilar<br />

de grosor muy reducido (0,5 micras); y una superficie muy extensa<br />

(superior a 140 m 2 ).<br />

El tiempo que requiere el hematíe para atravesar el capilar pulmonar en<br />

contacto con el alvéolo es de 0,75 s, producto de la división del volumen<br />

de sangre que ocupa los capilares pulmonares y el gasto cardíaco. La pO2<br />

del capilar pulmonar se acerca rápidamente, en casi 0,25 segundos a los<br />

valores observados a nivel alveolar. Por esta razón, su presión capilar media<br />

es muy difícil de determinar, ya que el gradiente varía mucho a lo largo del<br />

recorrido de la sangre por el capilar pulmonar en contacto con el alvéolo,

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!