08.05.2013 Views

PATOLOGÍA RESPIRATORIA - Neumomadrid

PATOLOGÍA RESPIRATORIA - Neumomadrid

PATOLOGÍA RESPIRATORIA - Neumomadrid

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Diagnóstico de tabaquismo<br />

287<br />

De todos ellos, los más útiles en la práctica clínica, por su especificidad<br />

y fiabilidad son, la cooximetría, que da una idea de la abstinencia en las últimas<br />

24-48 horas, y la determinación sanguínea de cotinina, que al tener una<br />

vida media más larga, permite conocer la abstinencia en los últimos 4 días.<br />

Exámenes generales<br />

1. Hemograma: El tabaquismo se asocia con un aumento en el recuento de<br />

leucocitos, de hematíes y de hematocrito.<br />

2. Bioquímica: Se ha detectado incremento de lipoproteínas de baja densidad<br />

y disminución de lipoproteínas de alta densidad en los fumadores.<br />

3. Coagulación: Determinadas sustancias del humo del tabaco se relacionan<br />

con hipercoagulabilidad y aumento de la agregabilidad plaquetaria.<br />

4. Pruebas de función pulmonar: Se debe realizar una espirometría y un test<br />

de difusión que va a permitir hacer el diagnóstico de enfermedad pulmonar<br />

obstructiva crónica y alertarles a los pacientes del daño que el<br />

tabaco les está provocando. Nos permite continuar el control tras dejar<br />

de fumar y observar los beneficios de este abandono.<br />

Exámenes específicos<br />

1. Determinación de carboxihemoglobina: El monóxido de carbono es uno<br />

de los constituyentes del humo del tabaco que se produce en la combustión<br />

del cigarrillo. Se combina con la hemoglobina para formar carboxihemoglobina<br />

que tiene una afinidad para combinarse con la hemoglobina<br />

240 veces superior a la que tiene el oxígeno, lo que dificulta el<br />

transporte de oxígeno a los tejidos.<br />

Puede conocerse la cantidad de COHb determinando sus niveles en sangre.<br />

El punto de corte se ha establecido en 1,7%. El consumo de 20<br />

cigarrillos por día equivale a 5% de COHb. En fumadores severos puede<br />

llegar hasta más de 20%. La determinación de carboxihemoglobina permite<br />

la medición del riesgo vascular y del grado de tabaquismo.<br />

2. Cooximetría: Es la determinación de CO en el aire espirado. Se realiza<br />

mediante un cooxímetro. Existe una relación lineal entre los niveles de<br />

CO en el aire espirado y los de la COHb en sangre (6ppm de CO equivalen<br />

a 1% de COHb).<br />

Para realizar una cooximetría el paciente debe realizar una inspiración<br />

profunda y una pausa de apnea de 15 segundos, después debe realizar<br />

una espiración lenta prolongada y completa a través de la boquilla del<br />

aparato, y a los pocos segundos podremos leer la cantidad de CO en<br />

partes por millón en el indicador del cooxímetro. El punto de corte entre<br />

fumadores y no fumadores se establece en 10 ppm, situándose los<br />

fumadores por encima de esta cifra. Es habitual que en fumadores esporádicos<br />

los niveles se sitúen entre 6 y 10 ppm y en los no fumadores<br />

sean inferiores a 6ppm.<br />

La vida media del CO es corta, entre 2 y 5 horas, distintas situaciones<br />

pueden variarla, con el ejercicio baja a 1 hora y con el sueño aumenta a<br />

8. Las cifras de CO en el aire espirado comienzan a normalizarse a partir<br />

de 48-72 horas de abandonar el consumo de tabaco.<br />

La medición depende; del número de cigarrillos fumados, de la inhalación<br />

o no del humo, del número de caladas, del tipo de tabaco consu-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!