08.05.2013 Views

PATOLOGÍA RESPIRATORIA - Neumomadrid

PATOLOGÍA RESPIRATORIA - Neumomadrid

PATOLOGÍA RESPIRATORIA - Neumomadrid

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Toracocentesis y biopsia pleural ciega<br />

BIOPSIA PLEURAL CIEGA<br />

Definición<br />

La biopsia pleural ciega o cerrada (BPC), consiste en la obtención de<br />

muestra de pleura parietal usando una aguja insertada a través de la pared<br />

torácica. De este modo se dispone de tejido viable para estudio histológico,<br />

microbiológico, inmunohistoquímico y de marcadores tumorales. Al mismo<br />

tiempo, se puede realizar también un drenaje pleural si es preciso.<br />

Indicaciones<br />

• Exudados de etiología no definida.<br />

• Sospecha de tuberculosis.<br />

• Sospecha de malignidad.<br />

297<br />

Contraindicaciones<br />

• Ausencia de consentimiento y/o de colaboración por parte del paciente.<br />

• Inexperiencia.<br />

• Ausencia de espacio pleural.<br />

• Alteraciones de la coagulación no corregidas (toma de anticoagulantes,<br />

diátesis hemorrágicas, uremia).<br />

• Necesidad de introducción de la aguja a través de áreas con pioderma,<br />

herpes zóster o infiltración tumoral cutánea.<br />

Preparación<br />

• La BPC se realiza de forma similar a la toracocentesis. Como premedicación<br />

se puede emplear atropina 0,5-1 mg subcutánea 45 minutos antes<br />

de la prueba. No se recomienda sedación, salvo casos excepcionales.<br />

• El paciente se coloca sentado, con el brazo del lado a estudiar en abducción<br />

(mano en la cabeza, cuello o hombro contralateral) (Figura 1).<br />

• El punto de entrada varía según la semiología de la exploración y la<br />

radiografía de tórax. En los derrames libres, habitualmente éste se<br />

encuentra entre la línea axilar posterior y el ángulo inferior de la escápula,<br />

por el 7º espacio intercostal. De no ser así, deberemos guiarnos por<br />

un punto marcado por ecografía torácica.<br />

• Hay que tener disponible un sistema de aspiración de fluidos (conexión<br />

general, recipiente, manguito de aspiración y conexión manguitoaguja),<br />

y estar seguros de su funcionalidad.<br />

• No debemos olvidarnos de la asepsia, utilizando guantes estériles, material<br />

de trabajo estéril y campos o paños estériles. De igual forma, el área<br />

en torno al punto de entrada en el paciente se debe esterilizar, usando<br />

una gasa estéril impregnada en solución aséptica (Figuras 1 y 2).<br />

Técnica general<br />

• Para anestesiar el punto de entrada se pueden utilizar 5 cc de lidocaína<br />

o mepivacaína al 2%, en jeringa de 10 cc y aguja IM. La anestesia debe<br />

concentrarse en la epidermis (hasta presencia de habón), tejido celular<br />

subcutáneo, músculo intercostal y región subyacente de pleura parietal.<br />

La primera y última citadas son las zonas más sensibles y donde debemos<br />

poner especial interés. Siempre antes de introducir la solución anestésica,<br />

debemos aspirar y confirmar que no contiene sangre (obviar

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!