08.05.2013 Views

PATOLOGÍA RESPIRATORIA - Neumomadrid

PATOLOGÍA RESPIRATORIA - Neumomadrid

PATOLOGÍA RESPIRATORIA - Neumomadrid

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Esputo inducido<br />

253<br />

NOTAS:<br />

1. Procesar el esputo tan rápido como sea posible (< 2 horas), ya que<br />

aumentan los niveles de proteína catiónica eosinófila de forma espontánea.<br />

Si existe algún tipo de retraso, mantener la muestra en la nevera.<br />

2. La solución salina isotónica se obtiene de frascos comerciales estériles y<br />

herméticamente cerrados (suero fisiológico al 0,9%).<br />

3. La solución salina hipertónica es reconstituida a partir de 50 ml de agua<br />

destilada con el adecuado peso de cloruro sódico y agitado hasta su<br />

disolución.<br />

4. Limpiar el nebulizador para evitar que la sal se seque y se pegue a las<br />

paredes.<br />

5. Es más importante la CALIDAD DEL ESPUTO, que la cantidad, y evitar<br />

que el paciente no degluta el esputo.<br />

6. Si el paciente no puede expectorar: pedirle que realice maniobras de<br />

carraspeo, una inspiración máxima y posteriormente un golpe de tos<br />

para conseguir que la muestra proceda de vías respiratorias bajas. Si no<br />

tose espontáneamente, se puede dejar al paciente que descanse 1 2<br />

minutos y posteriormente volver a intentarlo.<br />

7. Mantener la zona aireada.<br />

8. Cuando el paciente está tosiendo, el observador debe mantenerse al<br />

menos a un metro de distancia y cubrir el área de trabajo. Después de<br />

finalizar la prueba, limpiar el área de trabajo.<br />

PREPARACIONES DE LA MUESTRA<br />

• Antes de realizar las tinciones es necesario preparar la muestra, para ello<br />

existen tres formas de hacerlo: extensión o frotis, método de la gota, o<br />

citocentrífuga.<br />

• Cuando se tengan las muestras en el portaobjetos se las debe dejar secar<br />

al aire a temperatura ambiente o bien con un secador.<br />

• La muestra es tratada en cualquiera de los tres métodos con ditiotreitol<br />

al 0,1% para romper el moco y dispersar las células.<br />

PROTOCOLO DE TINCIÓN<br />

1. TINCIÓN DE WRIGHT MODIFICADA (WRIGHT-GIEMSA): para el recuento<br />

de neutrófilos, eosinófilos, basófilos, macrófagos, linfocitos y células<br />

epiteliales bronquiales.<br />

2. TINCIÓN ACEITE O ROJO: permite el estudio del reflujo gastroesófagico,<br />

al observar la presencia de litófagos, y el diagnóstico diferencial de<br />

la tos crónica y de los tumores originados en adipocitos (liposarcomas).<br />

3. TINCIÓN AZUL DE PRUSIA, DE PERLS O DE HIERRO: para el diagnóstico<br />

de hemorragia broncoalveolar o de fallo cardíaco al observar hemosiderófagos<br />

en el esputo.<br />

PROCEDIMIENTO DE RECUENTO CELULAR<br />

1. Aspirar con una micropipeta una alícuota de 20 mcl de la suspensión<br />

celular filtrada en el tubo de la centrífuga y combinar con 20 mcl de una<br />

solución al 0,4% de azul de tripano y agitar suavemente. Dejar reposar<br />

un par de minutos.<br />

2. Llenar la cámara de recuento de Neubaver con 10 mcl de la nueva solución.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!